Inicio » La Entrevista

La Entrevista

 Entrevista a Arnaldo Jiménez

realizada por Lissy de Ponte, periodista de la editorial Negro sobre blanco.

A PROPÓSITO DE LA PUBLICACIÓN DE SU LIBRO: “El silencio del mar y otros cuentos de misterio”.

   

-¿Cómo fue el proceso creacional de “El silencio del mar y otros cuentos de misterios?

Se dio como se han dado otros libros, por rapto y por intuiciones. Cuando yo escribo no pienso en un cuento sino en un libro. El ruido y El entierro fueron mis dos primeros cuentos de misterio, los produje intentando escribir y que esa escritura fuese al mismo tiempo una cámara fílmica. Quería seguirles el rastro a los personajes, verlos de cerca, seguir el curso de los acontecimientos sin saber a ciencia cierta hacia dónde iban ellos. Sabía que mi tema principal era el ruido, un ruido que no tiene procedencia precisa, sabía que el ambiente era el llano, lo demás vino solo, se fue tejiendo por sí mismo, el final le deja abierta la imaginación al lector para que sea él quien complete el cuento. Lo mandé al concurso nacional de la UNELLEZ y ganó el premio único, me emocioné con un comentario publicado por el escritor Antonio Mariño acerca de ese cuento donde decía que estos hermanos sentían un verdadero horror, un temor más vivido que los hermanos de “Casa tomada” de Julio Cortázar, entonces agarré confianza y proseguí escribiendo cuentos de misterios, en el transcurso del tiempo surgieron algunos cuentos que los tuve que dejar a un lado para trabajarlos mejor posteriormente. Este libro tiene una selección de los cuentos que yo considero que poseen cierta decencia para ser leídos por otras personas que no sean mis hijas, mi pareja o mis amigos. Los temas me asaltaban en cualquier parte y a cualquier hora. La mayoría fueron pensados en las sillas de los Bancos en fechas de cobro, otros en mi escuela y otros en las busetas. Hay un elemento externo que yo tomo en cuenta, las películas del género, debo buscar temas y personajes que ellos no hayan explotado o no lo hayan sabido hacer, por eso traté de fusionar la intriga con el misterio, con el suspenso, creando personajes que estén más dentro del autor que fuera, o más dentro del lector que al fin y al cabo será quien le dé la fisonomía final, pero en muchos cuentos me esmero por mantener la atmósfera de misterio y que el personaje, causa del miedo intrigante, no aparezca o se devele lentamente. En el cuento El túnel, también jugué con mi frustrada vocación de director de película, y creo que es el primer cuento donde los personajes de misterio sienten miedo… En este cuento la pregunta pertinente es, ¿quién observa, quién habla?

En muchos cuentos, lo sé y creo que es un defecto, hay un lenguaje bastante poético o metafórico, eso es intencional, pues generalmente este género ha sido escrito con un lenguaje más directo. Pero también hay muchos cuentos que son directos, como el cuento cuyo título le da nombre al libro.

-En la recopilación se encuentra un cuento titulado El silencio del mar, ¿por qué escoger este en particular para identificar el libro?

Hay varias razones, primero, ese cuento tiene como personajes a mi papá y la chalana que él le tenía como regalo a mi hermana, una pequeña lancha a la que él le colocó el mismo nombre de mi hermana, Magaly. Sólo después de escribirlo me di cuenta que también el cuento tenía una lectura sobre el abandono de mi padre, de alguna manera, él para mí es un misterio e inconscientemente lo envié de nuevo al sitio donde pertenece, el misterio como desaparición. Segunda razón, la oración: El silencio del mar, alude a la imposibilidad de nombrar al misterio, el núcleo de todo enigma es una telilla donde el lenguaje fracasa, choca y no puedes transformarlo en algo conocido. El mar puede tener cualquier cualidad menos la de ser silencioso, si esto llegase a ocurrir el terror haría su aparición. Siempre he vivido cerca del mar, y para mí ni siquiera el nombre “mar” puede dar cuenta de lo que él es, apenas si puede condensar parte de su belleza. Y la última razón es que la oración -El silencio del mar-, se escucha bien estéticamente hablando.

-Acerca de su estilo como escritor ¿qué podrías decirnos?

Podría decirte algo muy parecido a lo que Cabrujas decía en torno a la identidad del venezolano, él decía que la identidad del venezolano era que no tenía identidad. Mi estilo como escritor consiste en no tener estilo, o en intentar no tenerlo. Ya en “El silencio del mar…” se puede apreciar, a mi juicio, al menos dos estilos claramente definidos y que rocé en la respuesta anterior, el directo y el poético, que no deja de ser directo pero dibuja más, marca más las imágenes, no puedo decir que las marca mejor, sino que las resalta y ofrece más confusión o más claridad, esto depende también del lector. Pero pienso que un escritor debe ir contra sí mismo, cultivar la ruptura de estilo a conciencia, y hacerse parte así de la fragmentación postmoderna, ya no en la escritura sino también en la personalidad. Entiéndase que esta fragmentación posee un hilo que vincula las partes, la narrativa como modelo donde se inserta la vida o la ficción, es lo mismo. Quizás si tú leyeras mis cuentos infantiles o los que he tomado de la oralidad de la costa carabobeña y falconiana, no creerías que se trate del mismo autor. Esta última palabra debe ser revisada, “autor” es un personaje creado por la modernidad, pretende tener el don de dios en la escritura, en el sentido de crear a partir del vacío, era casi inhumano. La época moderna también privilegiaba, hasta Freud, a la conciencia como un fenómeno individual, pero en nuestra época la conciencia es una estructura psíquica que funciona por encartamientos sucesivos, es colectiva, por tanto detrás o dentro de un cuento se encuentran una serie de personajes extraliterarios que de alguna u otra manera le han dado vida a ese texto o lo han hecho posible así no se encuentren explícitos en el mismo, por lo tanto lo mismo ocurre con el autor, no es un autor son varios los que escriben en un cuerpo y desde un cuerpo. El autor de este tiempo se sumerge en los bajos fondos y es quizás más humano, demasiado humano. Te cito esta frase de un libro de Nietzsche, porque si bien “autor” es una palabra peligrosa, “humano” lo es más. Te decía entonces que siempre ando en búsqueda de desdibujarme, de no reconocerme. Para ello utilizo los géneros literarios, he escrito por ejemplo varios textos de microficciones, Avisos y clasificados, cuentos de misterio cortos, varias tipologías o objetuarios, entre ellas la tipología de los clavos, de los duendes, las burbujas, pipas, un breve tratado sobre las linternas, y las resurrecciones. He escrito cartas y aforismos, me siento muy cómodo haciéndolo. Ahora, he intentado incursionar en la novela y no me he encontrado cómodo con ella, desde hace mucho tiempo, la novela constituye para mí un reto por alcanzar. Dentro de los mismos géneros trato de ir en contra hasta de mis preferencias, en un cuento por ejemplo, saludo a la academia, pero también me despido de ella en otros. Escribo cuentos largos pero también de una línea, cuentos cuya estructura sigue la línea de Poe, y otros que siguen la de Chéjov; en esas líneas difusas me muevo o me gusta moverme, se trata en el fondo de mantener viva la conciencia y abierto los ojos. Nada mejor para ello que cultivar la incertidumbre.

 

-¿Qué ser se encuentra detrás de ese género narrativo reflejado en su obra?

Supongo que no lo sé. Si yo escribo es por qué mi identidad no es rígida, no está consolidada, no se puede creer que un ser humano es aquello que él hace, esos papeles sociales, los junguianos lo llaman “personas”, aludiendo a las máscaras sociales que usamos y nos esconden de nosotros mismos. Te puedo decir que no se encuentra un niño miedoso, mi infancia fue muy solar, sin miedos nocturnos, plena de juegos callejeros. La escritura es sobre todo, para mí, una manera de seguir jugando, por ello, si hay alguien detrás de los cuentos, es un adulto que juega, y entonces se cree asesino y mata, se cree perverso y tortura, sabe que los personajes de terror lo habitan a él y busca darle salidas. En el caso de otros cuentos, pues ama y padece, se ilusiona y fracasa, habita un mundo maravilloso y terrible. Un niño, al fin y al cabo, que procura convocar a la escritura a aquellos seres que él no pudo ser, un cineasta, un fotógrafo…

-Hay un par de historias ya acreedoras de reconocimiento a nivel nacional dentro de la recopilación de cuentos “El silencio del mar…”, como los son El ruido y Volver, ¿podría hablarnos un poco sobre estas obras?

Sobre “El ruido”, ya te adelanté algo en una respuesta anterior. Fue uno de mis primeros cuentos de misterio. El llano tiene muchos personajes, leyendas de seres a quienes les han caído maldiciones, seres condenados por sus malos comportamientos.., casi todos caben en los moldes humanos; mi cuento trató de salirse de ese molde y para ello coloqué a una familia citadina desacostumbrada a los ruidos del llano, dentro de estos ruidos la cotidianidad señala por supuesto los que hacen los animales, los que modula el viento entre algunas matas que parecen silbar, pero precisamente es en lo cotidiano, en lo esperado, en lo obvio donde surge lo inesperado, lo extraño. “El ruido” forma parte de las especulaciones de los personajes que en cierta manera les ahorran parte del trabajo a los lectores, y empiezan junto con éstos a descartar las posibles causas de ese ruido poco común. La fantasmagoría queda desnuda, se le quita la personalidad, lo antropomórfico y en su lugar, quedan las imágenes del lector y el ruido que se pierde en el espacio sin identidad, lo cual puede ser bien horroroso. El otro cuento, ”Volver”, es una pieza más corta, armada con paciencia para dejar por el camino falsas pistas, una de mi técnicas favoritas y más empleada. De tal manera que el lector comienza a irse por los sitios que esas señales le indican y al final lo traen hacia otra certeza que le sorprende. Hay un juego de rompecabezas que se establece entre el lector y el autor. Ese cuento tiene como falsa pista principal, el lenguaje empleado, una mezcla de lenguaje técnico médico-forense y lenguaje poético, la narración describe el volver a la vida de una persona, intenté, muchos amigos me han dicho que sí está logrado, encubrir al personaje hasta el último minuto de lectura cuando el lector descubre que se trata de un personaje súper conocido por él.

-¿Tú posición religiosa se puede ver reflejada en el cuento “La resurrección”? Después de todo, escribes acerca de una versión sobre los temores de Jesús, conocido por la cultura cristiana como nuestro Salvador e hijo de Dios. Cuéntanos un poco sobre eso.

-No creo que se pueda reflejar toda mi posición religiosa, sólo una parte. Hay un aspecto a considerar en los cuentos y sobre todo en los escritores. Desde mi punto de vista, la pasión por escribir y sostener una historia va más allá de consideraciones morales. Si en una historia debe morir un niño, pues debe morir, no se puede tener compasión o complacencia por aquello que uno supone puede pensar el lector tomando en cuenta que él forma parte de una moral colectiva que el escritor también conoce y comparte. El cuento trasciende eso, y lo trasciende porque lo transgrede. En el caso del cuento que tú comentas, no sólo están presentes los temores de Jesús sino también los de Satán, pues algo se jugaba con la crucifixión, algo más allá de ellos dos que, al fin de cuentas encarnan los símbolos del bien y el mal, y eso que se jugaba allí era la posibilidad de que el mal reinara sólo, sin ningún contrapeso, pues el Cristo se llevaba la máxima bondad consigo. El temor es de Satán, al exterminarse el bien se extingue el mal, ambos se pertenecen, ambos se determinan, por tanto, en esta versión Satán rompe con su propia naturaleza y posibilita la resurrección de Jesús evitando así su propia muerte. Jesús no siente tanto temor como tensión de no volver a la vida, lucha por no sentir que su cuerpo se devuelve a la realidad. Entiendo que tiene varias lecturas, pues esa misma relación dialéctica la vivimos en todos los ámbitos de lo cultural y de lo social, no sólo en lo religioso. ¿Puede existir la guerra, por ejemplo, sin que el criminal que tenemos por dentro se aproveche de ella para surgir y realizarse? Los símbolos del bien y del mal han existido en todas las religiones del mundo, la cristiana es una más, Satán y Jesús tienen miles de nombres anteriores a ellos mismos, cada cultura, cada época, concibe a sus símbolos como eternos y como únicos.

-Con respecto a lo que muchos piensan acerca de escribir historias de misterio, varias personas con las que he cruzado palabras dicen: “no es para tanto, todo el mundo tiene esa capacidad”, ¿qué opinas? ¿Cómo defenderías tu posición como escritor?

Pienso que esas personas tienen y no tienen razón. Escribir es un compromiso con el lenguaje, si ellas tienen un tal compromiso, pues se les haría fácil. Escribir es insistir en dominar un arte, dedicarle horas y horas de trabajo, si esas personas lo hacen, entonces sí se les haría fácil escribir. Escribir cuentos, no sólo de misterio, cuentos en general, es contribuir a mantener viva la conciencia de los lectores, en un universo social que procura el adormecimiento, si ellos saben cómo lograrlo, pues bienvenidos. Te digo que ellos tienen razón, además, porque el misterio forma parte de nosotros, y el sólo hecho de estar vivos no coloca en pleno en la médula de lo misterioso, en el núcleo de la ficción, la vida, el cuerpo. Tengo muchos años impartiendo talleres de narrativa y de poesía, a nivel de la escuela básica sobre todo, aunque también los he impartido a nivel universitario, en las comunidades y en los liceos, y puedo decirte que en los niños aquella afirmación de las personas con las que tú cruzaste palabras se hace más verdad que en otras edades; hay en ellos un don para el cuento, una astucia para trazar el poema perfecto, que asombra.

-El balance y la narración de cada una de las historias deja fácil a la imaginación del lector la creación de cada escena, ¿Cuál fue o es tu inspiración para escribir este tipo de historias? ¿Existe algún recuerdo que lo guiara a escribir historias como estas?

No existe una inspiración, existe una búsqueda, que es quizás una noción contraria a la inspiración. La búsqueda forma parte de la creación del cuento, se busca en la realidad, en las personas, en los libros, en la historia familiar, local…, es un procedimiento muy parecido a la investigación. Los cuentos están vivos fuera de los libros, yo los veo en cada persona que conozco, en mis amigos, en mis afectos, cruzan grandes distancias, se transforman, sufren mutaciones. El Génesis y el apocalipsis son cuentos muy, pero muy viejos, anterior al cristianismo, y han recorrido a toda la humanidad y en cada cultura visten ropajes y nombres diferentes, pero siempre apuntan a la misma trama, al mismo deseo, al mismo anhelo, al mismo enigma. Yo considero que soy un cazador de cuentos, no me guía ningún recuerdo, alguna maldad vivida en la infancia, algún acontecimiento inexplicable; pero eso no descarta que no los haya vivido. Mi vida ha pasado de puerto en puerto, y en los puertos lo maravilloso es un asunto cotidiano. Mi abuela hablaba con las ánimas, a cualquier hora, las invocaba viendo la pared frente a la cocina. Un tío mío llamado Humberto bendice las casas, inventa oraciones, camina “acompañado” siempre. Otra búsqueda es la que tiene que ver con el estilo, para romper con estilos anteriores entonces me propongo cultivar el cuento de misterio y me preparo para ello.

-Además de este género también te inclinas por la poesía, ¿qué lo inspira? ¿Podría hablarnos acerca de sus obras poéticas?

Antes de hablarte de mis poemarios publicados, quisiera aclararte algo. La poesía no es para mí un género literario, concebirla así es castrarla, ahorcarla en el vientre. Yo la concibo como un caballo sobre el cual se montan todos los géneros literarios y todas las artes, la poesía puede con todos ellos, mientras más se monten en ella más liviana es la carga y más derecho va hacia su destino, la consustanciación con lo real. Lo más parecido a la vida es la poesía, el mundo no puede no ser poético, primero es poético y luego político o lo que tú quieras. Ninguna de las partes de lo real es más importante que otra, se calzan y se determinan mutuamente en un proceso de creación y destrucción constante; pero la poesía no es una parte, es el cuerpo sostén de todas las partes, la sangre que recorre todos los circuitos de ese proceso, es el proceso como totalidad dinámica.

Por otra parte, no creo para nada en la inspiración, es una palabra, más que eso, es una práctica que hace mucho daño, sobre todo a los jóvenes poetas o a los que se inician. La inspiración es una manera fácil de escribir, y lo fácil es sospechoso, hay mucha mentira en la facilidad, mucho engaño. Los lugares comunes, la cursilería y los versos empalagosos se apoderan del cuerpo del poema, que es la emoción, y lo amordazan, lo momifican. El acto de escribir poemas, es un acto de estar contigo mismo con la menor carga de máscaras posibles, un acto honesto, tu escritura por tanto debe ir en esa dirección. Todo tú reunido contigo, la conciencia sin la dispersión de lo cotidiano, la mayor concentración posible, cada palabra pensada, cada poema sentido, debe estar lleno de sangre, de pálpitos, de vida; no se puede dejar a un lado que el poeta lucha, con cada poema, contra la muerte, lo perecedero, lo efímero, y, paradójicamente el poema nace de la muerte de algo, de lo que se vivió y se le quiere ver renacer.

Tengo tres poemarios publicados hasta ahorita: Zumos, Tramos de lluvia y Caballo de escoba, hay un cuarto libro denominado El silencio del agua, que considero mío porque nació de mis clases a un grupo de niños y niñas, quienes fueron alumnos míos en cuarto y quinto grado hace ya unos cuantos años. Son poemas y dibujos de alta calidad. “Zumos” fue mi primer libro, destaca la búsqueda poética en la historia familiar, subraya mi alejamiento del poema fácil y escrito por otras razones que no son auténticas, le deberé siempre esta incursión, porque además fue mi primer libro, al poeta Adhely Rivero, pocas palabras me dijo en el proceso de publicación de ese libro pero fueron cruciales, te cito por ejemplo, “la poesía no envejece, es una mujer, trátala bien, no la traiciones, porque ella también te traicionará y tú eres el que va a perder, no ella”, “no tengas miedo de podar o de eliminar poemas, lo que resulta es mejor”. Además le dio cabida a mis poemas en la revista Poesía y luego me hizo formar parte del comité de redacción de esa revista. Desde entonces continué mi vínculo a la Universidad de Carabobo. Los otros libros giran en torno a mis afectos más íntimos. “Tramos de lluvia” está dedicado a mi mamá y a mi hermana, dos pilares afectivos a quienes quiero muchísimo. En cierto modo continua a “Zumos”, aunque más centrado en mi madre. Ella los vio publicados, los leyó con agrado y orgullo. El último poemario, Caballo de escoba, está dedicado a mis hijas y a la madre de mis hijas. Es un poemario donde aparece la imagen del padre más resaltada que la de la madre, allí están mis miedos, mis temores, mis frustraciones. Allí están los juegos con mis hijas, nuestras infancias, nuestras cosas, un proceso de pérdida y de lucha por no perder. Ya estoy trabajando en otros poemarios que saldan la deuda de mi corazón con mis otros afectos cercanos. Cada poemario se hace posible porque tú acumulas cariños, tienes un amor, hijos, hijas, tienes amigos, amigas, perros, gatos, matas, y ellos están sintetizados en cada palabra así esas palabras no sean sus nombres. Los tres primeros poemarios se pueden encontrar en Internet. Quiero pedirte disculpa por lo largo de esta respuesta, pero pienso que era necesario explicar bien mi posición en relación al tema que la pregunta trata.

 

-Todo buen autor lleva consigo un poco de otro gran artista, ¿quiénes son aquellos que te impulsan, te inspiran a escribir historias como las que aparecen en “El silencio del mar…?”

Hay lecturas que estimulan, autores que estimulan, que te invitan a crear, hay otros que no lo logran, sin que por ello sean tildados de malos escritores. Los malos escritores no te invitan a leer. De los primeros te puedo nombrar a Adriano González León, Lovecraft, Hoffman, Borges, Cortázar, Poe, algunos más recientes que no recuerdo; ahora, no sólo los cuentistas te pueden sugerir ideas o temas para que nazca otro cuento, también lo pueden hacer los ensayistas, incluso los tratados científicos. Detrás del género del horror, quién puede decir que no se encuentra Freud y el psicoanálisis, por ejemplo.

-Sobre “El silencio del mar…”,¿puedes decirnos cuál de las historias te identifica más como ser humano?

Hay varias historias, La primera parte de “Indagaciones”, ya que allí se toca el asunto de la identidad del ser humano, y ese tiempo que hemos vivido pero que no está grabado en la memoria, y estos son temas que me han incomodado desde hace mucho tiempo. “Una noche en la montaña”, ya que casi en su totalidad es un cuento realmente vivido. También “Especulaciones”, que intenta problematizar la relación del autor con el personaje que es el mismo autor. Y “El silencio de mar”, por las razones que ya respondí en otras preguntas. Quizás cada uno de los cuentos exprese una parte de mí.

 

¿Qué mensaje intentas transmitir con la publicación de “El silencio del mar y otros cuentos de misterios”?

Pienso que el mensaje principal es una invitación a realizar otras lecturas, y a servir de estímulo a escribir historias parecidas. Que el lector sienta que el misterio es parte de la vida, los nombres que le damos a las cosas funcionan como tapas, adentro se queda lo enigmático, afuera nuestra comodidad. Pretendo incomodar en todo caso.

Rafael-José Díaz:  “cuando se escribe un poema se está creando un mundo nuevo de la nada”

Por: Rafael Ayala Páez

Imagen

Foto: Karina Beltrán
(Santa Cruz de Tenerife, España, 1971). Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna (1989-1994). Fue lector de español en la Universidad de Jena (1995-1998) y en la Universidad de Leipzig (1998-2000). Dirigió entre 1993 y 1994 la revista Paradiso. Como poeta ha publicado seis libros: El canto en el umbral (1997), Llamada en la primera nieve (2000), Los párpados cautivos (2003), Premio Tomás Morales de poesía 2002, Moradas del insomne (2005), Antes del eclipse (2007) y Detrás de tu nombre (2009), Premio Pedro García Cabrera de poesía 2007. Un volumen titulado Le Crépitement, con prefacio de Philippe Jaccottet, recoge una selección de sus poemas traducidos al francés. También ha publicado entregas de su diario, entre las que cabe destacar La nieve, los sepulcros (2005). Ha publicado traducciones de los siguientes autores: Arthur Schopenhauer, Hermann Broch, Philippe Jaccottet, Gustave Roud, Pierre Klossowski, Jacques Ancet, Fabio Pusterla, Ramón Xirau y William Cliff. Como ensayista, ha publicado recientemente Rutas y rituales, una selección de sus ensayos escritos entre 1993 y 2003. Y, como narrador, acaba de publicar su primer libro de relatos, Algunas de mis tumbas y dos libros de prosas titulados, respectivamente Insolaciones, nubes y Disolución. Mantiene desde hace casi dos años el blog ‘Travesías’ (www.rafaeljosediaz.blogspot.com), en el que va publicando apuntes, relatos, poemas y textos misceláneos. Actualmente es profesor en el I.E.S. Pintor Antonio López (Tres Cantos, Madrid).                                                                                                                                                                                                                     Por Rafael Ayala Páez

Rafael Ayala Páez: ¿Podría platicarnos un poco acerca de su relación con la poesía?

Rafael-José Díaz: Sí, con mucho gusto. Se trata de una relación visceral. Algunos poetas se jactan de escribir desde la más tierna niñez (como si eso demostrara algo). En mi caso, intento olvidarme de cuándo empecé a escribir y no me importa pensar que lo que escribo hoy pueda ser lo último. La poesía a veces no es sino un lastre para vivir. Otras veces nos endosa una careta de santones de la que tardamos años en desprendemos (si es que lo logramos). A veces, muy raras veces, se escribe un poema como si se diera un pasito para acceder a un mundo un poco distinto del nuestro. Entonces hay que estar dispuesto a ver, a dejar de ver, a olvidar y, sobre todo, a no arrodillarse ante ningún dios instantáneo.

RAP: ¿Cuáles son sus influencias literarias? ¿Algún libro de poesía en particular ha tenido una decisiva importancia para usted?

RJD: No reconozco ninguna influencia literaria. Descreo de ese tipo de ansiedades. Fluencias, sí. Muchas fluencias, flujos y reflujos literarios. Se puede pensar que mi primera afirmación contiene una pizca de prepotencia. Que cada cual piense y sienta lo que en cada momento le apetezca —siempre que no pretenda que los demás piensen y sientan lo mismo. Cuando se escribe un poema —pero muy pocas veces se escribe un poema— se está creando un mundo nuevo de la nada. Una vida dentro de la vida. Ahí no hay influencias, dependencias o maestrías que valgan. Los maestros pretenden casi siempre imprimir las marcas de sus fustas en los lomos de sus sufridos discípulos. Estas relaciones sadomasoquistas en el seno de numerosas cortes literarias me producen verdadera repugnancia. ¿Libros de poesía que haya leído con agrado? Sobre todo aquellos que parten de la imposibilidad de decir y terminan en la imposibilidad de decir. O aquellos que, sin pretender decir gran cosa, dicen algo que en ese momento nos consuela, nos sana o nos enfurece.

RAP: ¿Considera que el lenguaje, en particular con respecto a su propia poesía, un acto íntimo?

RJD: Bueno, desde luego no es tan íntimo como otros actos… Y, por muy íntimo que sea, los poetas padecemos un exhibicionismo contumaz, estamos permanentemente deseando mostrar nuestras intimidades. Un lenguaje conservado en el desierto durante cuarenta días de soledad y de dolor sí que sería un acto auténticamente íntimo. Desde luego, la poesía se vive en una especie de clausura. Uno se emboza para alcanzar cierta separación de los demás, una particular ausencia de miradas ajenas que nos permita fijarnos exclusivamente en nosotros mismos. Entonces se saca lo que se pueda del interior —casi siempre es muy poco lo que se saca— y lo que se obtiene es un poema, es decir, un texto dotado del máximo grado posible de inutilidad.

RAP: Usted ha traducido la obra de Arthur Schopenhauer, Pierre Klossowski, Philippe Jaccottet, entre otros. ¿Puede describirnos brevemente el oficio de un traductor literario?

RJD: El traductor literario es un señor que siente cierta necesidad de leer textos literarios escritos en lenguas extranjeras y que, en un momento determinado, se atrinchera como un valiente entre diccionarios y gramáticas para ejercer uno de los pocos milagros que existen en este mundo: el de trasladar o transformar o reescribir o transcrear (dijo alguien) un libro escrito en esa lengua extranjera en la lengua propia del traductor. Se trata de una actividad que en pocas ocasiones se lleva a cabo con éxito rotundo. Es uno de los oficios más necesarios del mundo y, sin embargo, es de los peor pagados y de los menos reconocidos.

RAP: ¿Cree que el trabajo de los traductores a veces se ignora?  ¿Qué podemos hacer para cambiar esto?

RJD: Creo que en la respuesta anterior contesté ya en cierto modo a esta pregunta. Yo no sé qué se podría hacer para mejorar las condiciones de vida de los traductores y la visión que se tiene de su trabajo. Como en casi todo, imagino que habrá que resistir y que luchar inventando permanentemente nuevas corazas y nuevas armas.

RAP: ¿Cómo describiría la poesía contemporánea española? En su opinión, ¿cuáles son sus limitaciones, sus profundidades con relación a las generaciones anteriores?

RJD: A la poesía española contemporánea la describiría como una señora con peineta vestida con un modelito de lo más fashion que cuando saca a pasear a sus caniches les recita haikus, alejandrinos o versos blancos para que mejoren en lo posible su forma de ladrar. A la segunda parte de la pregunta no sabría responderle. Las limitaciones que pueda padecer no le impedirán a esa señora, la poesía española contemporánea, seguir haciendo de las suyas en todos los saraos. Y en cuando a profundidades, no creo que disponga de ninguna, por lo que, pura superficie brillante como es, posee la virtud de reflejar todo lo que se le ponga por delante.

RAP: ¿Tiene usted algún consejo para los jóvenes poetas?

RJD: Que se alejen de los poetas y de la poesía tanto como puedan.

RAP: ¿Actualmente en qué proyectos literarios está trabajando?

RJD: En el ahora más inmediato, acabo de terminar una entrevista que muy amablemente ha tenido a bien enviarme un joven poeta venezolano y en la que casi nunca respondo a lo que me pregunta —quizá porque es quizá el único modo de responder realmente a algo. En otro orden de cosas, tengo dos libros de poemas huérfanos de editor y que muy probablemente enfermarán de falta de cariño paterno y terminarán sus tristes días en algún orfanato. También van apareciendo textos diversos, sobre todo en prosa, en el blog que desde hace dos años mantengo como un —discúlpeme la pedantería— laboratorio de escritura. Publico ahí no solo textos con los que abofeteo ciertas actitudes estéticas de lo más ridículas y pintorescas, sino también relatos, apuntes, poemas en prosa o fragmentos que recomiendo a todos aquellos que quieran comprobar el ruinoso laberinto en el que acaba convirtiéndose el jardín en el que una vez se creyó vivir en amena armonía.

Selección de poemas de Rafael-José Díaz

UNA MAÑANA

La luz de la mañana, plateada,
envolvía tus manos.

Mi despertar fue un grito
llevado por mis pasos hasta el cuarto

donde tú cosías
los bordes de mi ausencia.

La luz de la mañana era un sudario
que envolvía tu cuerpo.

Me deslicé en un llanto
hasta tu herida, hasta el borde
que tú cosías a otro borde
para formar mi rostro.

Tú estabas muerta para unir mi muerte
al ojo de la luz que era nuestra lengua

DESPERTAR

Despertar
es desplegar los bordes de tu sueño
en la cárcel de luz de la mañana.

Allí regresas a los nombres,
al páramo de la mirada,
al surco consabido de las horas.

Ves cómo se suceden las imágenes
y no las reconoces, porque adentro,
en la gruta del sueño, hablaban otra lengua.

Pregunta, al despertar, por el origen
de la luz. Tal vez si lo descubres
regresarás al centro de tu sueño.

Procura no olvidar cuando despiertes
el idioma que hablabas como un ángel
en su lecho de nubes.

REVELACIÓN

Antes de ver el brillo del plumaje
cegar dentro del viento
la luz del horizonte,
mis ojos no sabían lo que era un cernícalo.

EL LÍMITE DEL SUEÑO

El límite del sueño es tu mirada
impresa en mi mirada sobre el borde
de la luz aquel día en que corrimos
desnudos por la orilla hasta abrazarnos.

UN MUCHACHO, EN LA PLAYA

Un tatuaje de luz sobre tus hombros,
una mancha solar, tu suave nuca
mordida por el fuego del deseo
que nacía en mi espíritu y moría en tu cuerpo.

EL CENTRO DEL DESEO

El lugar
es alto, solitario. La memoria
no ha borrado una tarde de deseo,
pero sí el rostro que aquí ardió
en el centro del deseo.

No sé si el breve incendio transparente
de las flores de almendro en el fuego solar
recuerda aquel incendio
de unos labios rosados
en el fuego aturdido del amor.

El color es el mismo, y la pureza.
El regreso, tal vez, desnuda la mirada
y hace más silencioso nuestros pasos.

Estaba solo, y escuchaba
el tránsito del viento entre presencia y recuerdo.

El lugar
es un perdido caserío
abierto al mar y a las montañas.

Sobre unas nubes, en el horizonte,
flotan las cumbres de otra isla.

Unas flores violetas contra el cielo dorado
de la tarde, la voz de dos ancianas
entremezclada con mi soledad,
el nisperero humilde de aquel patio:

aquí todo recuerda la ausencia de tu rostro.

(Las Vegas, Arico)

LUNA

La luna de dolor impreso
sobre los cuerpos que se amaban
no escuchaba el jadeo, ni las súplicas,
ni el pozo goteante de la sangre:

anidada en el cielo,
levitaba descalza sobre el agua,
y era un manto de ojos o luciérnagas
tendido sobre el cuerpo de la noche.

Inmóvil aleteo silencioso
que no desgarra el aire ni el aliento
creado por las bocas que se buscan
para unirse, olvidadas, sin rozarse.

La luna llena que dejaba
un rastro doloroso en nuestros cuerpos,
¿sabrá que es el amor la fragua
que transforma el dolor en un gozo sin nombre?

UNA TARDE, MUY LEJOS DEL UMBRAL

Lengua de luz sobre los montes
que rodean la casa:
lenta como el recuerdo se desplaza
y toca cada árbol, cada hierba.

Escribo en la terraza; en otro tiempo
la llamé transparente, y aunque dudo
que fuera exacta esa palabra, sé
que hoy la mano y los ojos habitan entre sombras.
Sólo esa breve lengua de luz tenue
que va lamiendo la ladera
sin ardor aparente, con la delicadeza
de una caricia tras un llanto inconsolable,
parece transcurrir al margen
del tiempo destructor,
como si hubiera un tiempo que pudiera sanar
con nueva transparencia las heridas oscuras.

Sigo escribiendo, y las palabras son
en mi mano una danza de preguntas
y dudas, aún muy lejos
del umbral en que todo es transparente.

Va a acabar el verano. ¿Acabará
también la luz hundida en la memoria
sin dejar una huella, una palabra,
un signo de su paso tan cerca de las sombras?

ALMENDRA

La noche no ha caído
aún sobre los cuerpos.

Cómo podría el viento
atravesar los rostros

si los labios insisten
en unirse a los labios.

No hay palabras, ni aliento,
sino el viento que gime
por sembrar en la luz
su semilla, su sombra.

No te gires, no mires
ese bosque de almendros:
las flores aún no pueblan
sus ramajes sedientos.

Nace el sueño en las bocas
que se funden dormidas.

La noche aún no nos hunde
en su oscura morada.

Más allá de este instante
aletea otro instante.

En la almendra que muerdes
duerme, ignorado, el tiempo.

(Caldera de los Marteles)

ÚLTIMA MORADA

La luz crujía como si quisiera
rasgarse, engullir sombra o espesarse,
y era sólo el sonido de su vientre
que empezaba a entreabrirse para acoger mi cuerpo.

EL TRÁNSITO

Lo que quiero decir sobre la luz
dorada y envolvente de esta tarde en Las Manchas
no lo logran palabras ajenas a la luz
y lo dice mejor el canto de los pájaros.

Golondrinas, sabed
que el azul de este cielo es irreal;
en vano vuestros vuelos perforan mi mirada
y en vano mi mirada perfora la verdad.

Devorado, ahora mismo, por la boca voraz
del horizonte, el sol ausente,
que fue hoy transformado de amarillo en naranja,
inaugura el oscuro destino de la luz.

No ser, tumbado en esta hamaca,
frente a un mar que se adentra en las tinieblas,
más que un ojo que sigue atento los retozos
de unos pájaros niños en el paciente almendro

Y ya la noche cubre los rescoldos
de todo lo que vimos en el día:
libélulas, almendros, labios, risas,
y cubre la mirada y sus hogueras.

(Las Manchas, Isla de La Palma)

LOS PASOS Y LAS SOMBRAS

Verás caer la noche y a una niña
que sale de su casa y ve la noche
caer mientras tú pasas hacia algún
lugar fuera del tiempo y de la vida.

AVE PERDIDA

¿Y qué palabra, ahora, harás salir
de tu boca extasiada en el regreso
de la luz a la luz, ave perdida?

He venido a escucharte. Me he escondido
al final del sendero,
donde es raro que nadie aparezca a esta hora.

Tu hablar es una danza.
Giras y giras sin descanso, mientras
mi lengua entumecida olvida su lenguaje.

El viento disemina
tu voz hasta el naciente del barranco,
tu cuerpo hasta el naciente de la voz.

En el centro, totémico,
el árbol al que adoras con tus vuelos,
unida a él, ¿es cierto?, por un lazo invisible.

Vas y vienes, misterio del día que termina
y consiente en caer, ave, en un pozo
que conoce tu ardor mejor que mi palabra.

Olvidar es tal vez
nacer a otra memoria en la que todo
regresa transformado a nuestros ojos.

Tu ardor y las palabras que he olvidado
se buscan más allá
de este instante en que ardes perdida en mis palabras.

(Agüimes)

LA LÁMPARA

La tormenta llegó después de separarnos.
Entre un trueno y el otro, en ese espacio
de espera y de temblor, pienso en la noche
que cruzas con tu lámpara. Tus pasos temblorosos.

Habíamos hablado todo el tiempo
con palabras sencillas que tal vez
no volveremos nunca a intercambiar.

El viento en los postigos, la lluvia entre tus pasos.
Parpadean las lámparas, sigo despierto, es frágil
todo intento de ver
el mundo con los ojos de la luz.

Es frágil y es heroico. La lluvia entre tus pasos.

Parpadean las lámparas, estoy
en un pequeño hotel. Hace cincuenta años
que tú vives aquí. ¿La verdad de la vida
se esconde en nuestros pasos, dime, o duerme tras ellos?

(En Grignan, con Philippe Jaccottet)

BRECHA SOLAR

Pienso ahora
que ha sido sólo aquí, en este banco
de un parque en el que fui
un niño que corría, se internaba
entre las hojas de la tarde
y se escondía
tras los troncos de arbustos y palmeras,
fingiendo olvidarse de su madre,
pero siempre pendiente de sus ojos, su voz;

que ha sido sólo aquí, en tantos días
de veranos sucesivos, de brechas
abiertas entre tiempos de ausencia o de ceguera,
donde el sol descorría
las cortinas de nubes, delicado,
y bajaba hasta el cuerpo, hasta la ropa
ligera que lo cubre en el verano,
hasta el libro, hasta el iris
de los ojos que leen, hasta
las manos que componen sin saberlo otro libro,
menos luminoso;

pienso ahora, también, aunque tal vez
lo haya sabido siempre, que estas nubes,
en su danza, descubren
y cubren, o desvelan y velan la mirada

calurosa del sol, y con sus gestos
de nada hacen que el cuerpo todo
se estremezca y recuerde lo que nunca sintió,
sienta ahora lo que nunca ha pensado
y piense en este instante y más allá
de este instante, del sello
huidizo del sol sobre el espíritu,
que ha sido sólo aquí, en este banco
de madera ya casi despintada,
donde el sol se ha entregado de verdad,
donde el cuerpo ha sabido,
desde siempre,
que su carne es un mínimo fragmento
del sol que ahora se derrama, tímido,
por una brecha abierta entre las nubes.

(Parque García Sanabria, Santa Cruz de Tenerife)

Edith Lomovasky-Goel:
“en mi poesía el desplazamiento es el eje central”

Por Rafael Ayala Páez

Rafael Ayala Páez: ¿Cuándo comenzó a escribir poesía y qué le inspiró?
Edith Lomovasky-Goel: Comencé muy joven y muy esporádicamente. Primero llegó mi apetito insaciable de lectura, desde una edad muy precoz. Me entregué a la poesía después de la muerte de mi madre, al nacer mi segundo hijo. Pero la poesía casi no refleja ninguna de estas dos importantes experiencias vitales.

RAP: Desde su punto de vista: ¿qué puede reflejar el poema?
EL-G: El poema puede y debe marcar los hitos del alma, la sinceridad del corazón y la mente. Menos anécdotas, menos apologética, menos respuestas. Más encrucijadas, más marcas a fuego.

RAP: ¿Cuáles son sus poetas predilectos tanto latinoamericanos como extranjeros?
EL-G: La lista es interminable. Por nombrar a algunos César Vallejo, Sylvia Plath, Wislawa Szymborska, Antonio Machado, Octavio Paz, Miguel Hernández, Roberto Juarroz, Delmira Agustini, Anne Sexton, Leon Felipe, Hadaa Sendo, Emily Dickinson, Walt Whitman, Rosa Chávez, entre una multitud de nombres significativos.

RAP: Por favor háblenos un poco sobre su labor como traductora literaria.
EL-G: Esta labor es para mí un puente, una ruptura de largos silencios entre lenguas lejanas. A veces se me instala en la pluma como un imperativo. Será porque en estas latitudes el grito y el silencio jamás dan lugar al diálogo. Necesito ver la cara de “los otros”- desde otras geografías, otras lenguas, más allá de esta cortina asfixiante de belicosidad que envuelve al Medio Oriente donde vivo.
Si bien traduje mujeres poetas israelíes al castellano, creo que es importante dar a conocer aquí a autores de países y culturas diversos, para abrir esta sociedad al horizonte y hermanarla con el mundo. En este sentido mis traducciones al hebreo de poesía de pueblos originarios hispanoamericanos podrían llegar a contribuir. Es un proceso que me ilustra y me fascina.

RAP: ¿Qué papel ha jugado el tema de la emigración y los desplazamientos geográficos en su vida y en su poesía?
EL-G: Los desplazamientos y sobre todo en mi caso, la emigración forzada por circunstancias familiares, me han marcado para siempre y me han traído a un lugar de “outsider” que ya acepto como mi condición en esta vida. Emigré de Argentina, mi terruño, a Israel, cuando mi padre perdió su empleo y las perspectivas de quedar desempleado para siempre eran patentes. Mis padres veían la emigración como única salida y decidieron. Yo acababa de terminar mi escuela secundaria y los seguí, junto con mis hermanos. Me gustaría tener dos patrias, pero en este estadio de mi errancia ya no tengo ninguna. En mi poesía el desplazamiento es el eje central. Escribo principalmente en castellano en un país que no escucha poesía más que en hebreo -Israel aún no se ha convertido en una sociedad multicultural, a pesar de las muchas etnias que la habitan-. Sólo el hebreo es visible. Al principio la invisibilidad y el silencio me dolían, pero con el correr del tiempo, veo mi posicionamiento en todas sus amplias posibilidades y lo celebro. El precio que pago es caro, pero ya elegí. Creo que es necesario el pluralismo cultural, especialmente en un entorno como el de aquí, y lo practico en primera persona. Hasta el momento escribí catorce poemarios en castellano y dos en hebreo, que estoy subiendo al web para que todos tengan libre acceso. Considero que el ciberespacio es la arena más dinámica y abierta que existe hoy para leer y publicar poesía.

RAP: ¿Cómo describiría su estética poética? ¿Es diferente de su estética en la pintura?
EL-G: Me siento muy afortunada por tener en mi haber estos dos canales de expresión. Sí, difieren entre sí. Tanto en el proceso creativo como en sus resultados. En mi obra visual como ilustradora y como pintora, plasmo una búsqueda de armonía y equilibrio. Algo así como un oasis para mí y para el observador. Hay una alta dosis de placer en la factura de mis trabajos. En la poesía desembocan los fluidos existenciales: a veces estallan, a veces cantan, a veces pronuncian los secretos del cuerpo y del abrazo. A veces gritan y golpean. En la escritura soy más contundente, en mi pintura hay sosiego.

RAP: ¿Cómo describiría su proceso de escritura? ¿Se diferencia de su proceso antes de iniciar una nueva pintura?
EL-G: Definitivamente en mi caso son diferentes. El proceso de escritura no responde a ningún planteo previo ni a ningún patrón. Es mi voz interior -a veces en un coro, a veces en solitario-. Después del boceto, vuelvo a trabajar la materia prima. En el arte a veces soy espontánea y otras elaboro una serie de trabajos que responden a una cierta afinidad formal, técnica o temática. Generalmente me inclino por planteos previos que abarcan una serie, que puedo desarrollar durante mucho tiempo. Por ejemplo, el tema de los mandalas, el de la mujer dignificada, la serie sobre el homenaje a los animales, mi arte povera y otras en las que voy trabajando en paralelo con un planteo más o menos claro desde el vamos.

RAP: ¿Ha pensado en una convivencia de las dos –pintura y poesía?
EL-G: No sólo he concebido esa convivencia, sino que ya tengo un par de obras publicadas que son producto de esa convivencia. El poemario El abrazo de la diosa recoge textos que escribí a partir de collages que elaboré previamente. Fruto de la mirada al collage, un poema. Traté de escribir “verbatim” lo que veo en la imagen, sin asociaciones libres de ningún tipo, reduciendo mi mirada a lo denotativo. En mi obra Secuencias, mis acuarelas Zen sirvieron de punto de partida a unos poemas brevísimos, que escribo en castellano y traduzco al inglés. Es una obra sin final, abierta, que voy realizando con el correr de los días.
Esta modalidad de trabajo se denomina poesía ekfrástica y es recomendable como experiencia refrescante. No convivo con la verborragia, soy bastante parca, y creo que por eso disfruto tanto de estos proyectos.

“El libro predilecto es el que no se escribe”

Entrevista realizada por Miguel Antonio Guevara

Gustavo Pereira Punta de Piedras, Isla de Margarita, 1940. Poeta y crítico literario, se Doctoró en Estudios Literarios en la Universidad de París. Fue fundador del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y del Centro de Investigaciones Socio-Humanísticas de la Universidad de Oriente. Es considerado uno de los poetas venezolanos más importantes de su generación y de la historia literaria venezolana, latinoamericana. Formó parte del grupo “Símbolo” (1958). Fue director y fundador de la Revista Trópico Uno de Puerto La Cruz. Ha publicado más de treinta títulos, entre ellos: Preparativos del viaje (1964); En plena estación (1966); Hasta reventar (1966); El interior de las sombras (1968); Los cuatro horizontes del cielo (1970); Poesía de qué (1971); Libro de los Somaris (1974); Segundo libro de los somaris (1979); Vivir contra morir (1988); El peor de los oficios (1990); La fiesta sigue (1992); Escrito Salvaje (1993); Antología poética (1994); Historias del Paraíso(1999); Dama de niebla (1999); Oficio de partir (1999) y Costado indio (2001). Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos, el Premio Fundarte de Poesía (1993), el Premio de la XII Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (1997), el Premio Nacional de Literatura (2001) y más recientemente el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, por el poemario Los cuatro horizontes del cielo y otros poemas (2011).

M.A.G Además de ser un prolífico autor, también se ha desempeñado como editor. Trópico UnoRevista Nacional de Cultura suenan familiares en su trabajo. Su nombre se incluye en consejos editoriales, por ejemplo  la Fundación Fondo Editorial del Caribe que ha editado varios textos claves para nuestra literatura, aplaudo por ejemplo la reedición de El Círculo de los tres soles de Rafael José Muñoz y Cateos de Bibliografía de Santiago Key-Ayala. ¿De qué forma concibe el trabajo del editor Gustavo Pereira, qué le han enseñado todos estos años al frente de este tipo de proyectos?

G.P Aunque desde los días de adolescencia he estado íntimamente vinculado con la publicación de periódicos, revistas y libros, nunca me he considerado editor. Profeso por los verdaderos editores un profundo respeto y admiración, porque su trabajo constituye, en esencia, un acto de desprendimiento y entrega, un afán de servir a otros, a una causa, a ideales. Y como muchos sabemos, hacerlo en nuestro país raya también en la proeza.

M.A.GUn día me encontraba conversando con los poetas Leonardo Ruíz Tirado y Pedro Ruíz. Conversábamos sobre aquellos escritores que poseen una gran memoria, no recuerdo el nombre de una persona que nombró Leonardo, se sabía de memoria el primer párrafo del Aleph de Borges, saltó de inmediato el tema de su memoria y que de alguna forma se emparenta con el Derecho, de esa capacidad de memorización que debe tener el abogado. ¿Hay algún texto predilecto de un escritor(a) venezolano que se sepa de memoria, que lo aborde en algún momento sin llamarlo(a)?

hecho el poema en la escritura de Gustavo Pereira, qué sigue alimentando las intenciones del hacer a través de la acción poética?

G.P Todo poema es un acto.

M.A.G Considero que su libro Cuentas es un ejercicio poco practicado por los escritores venezolanos, es decir, por su mixtura de géneros literarios, su amplitud discursiva. Dice la nota de entrada “entre la duda y 

 

G.P Los primeros versos que aprendí fueron los del himno nacional que me enseñaron mis padres casi como canción de cuna. Posteriormente, ya entrado en años y lecturas, pude darme cuenta de que adolecían de lamentables anomalías y torpezas estilísticas, pero no por ello dejé de rememorarlos y cantarlos con fervor. Tanto más cuando supe que aunque no habían sido escritos por un poeta, su autor era el esclarecido patriota y médico Vicente Salias, fusilado en Puerto Cabello por los colonizadores en el terrífico año 1814. Fue sin embargo lo que tuve como primer poema.

Al final de la infancia aprendí de memoria el Vuelta a la patria de Pérez Bonalde, el Niño campesino de Miguel Otero Silva, de su primer libro SiembraLa renuncia y La loca Luz Caraballo de Andrés Eloy Blanco y otros que he olvidado por desuso, parcialmente, porque hay versos o estrofas que misteriosamente permanecen en mí.

M.A.G Valéry dice algo así como “este poema no habría nacido de su intención de decir sino de hacer”, ¿cuánto ha hecho el poema en la escritura de Gustavo Pereira, qué sigue alimentando las intenciones del hacer a través de la acción poética?

G.P Todo poema es un acto.

M.A.G Considero que su libro Cuentas es un ejercicio poco practicado por los escritores venezolanos, es decir, por su mixtura de géneros literarios, su amplitud discursiva. Dice la nota de entrada “entre la duda y 

la certeza fue haciéndose este libro sin propósito y sin norte” ¿cómo decide usted sacarlo a la luz, ordenarlo, de repente se le ocurrió juntar un montón de textos y enviarlos a la editorial, qué pulso estaba implicado en esa virtud de lo arbitrario?

G.PExcepto que traten de investigaciones académicas, científicas o humanísticas  sobre un corpus específico, los libros de ensayos suelen armarse desde diversos e inconstantes impulsos reflexivos casi siempre incitados por circunstancias, lecturas o vivencias capaces de seducir al autor y despertar en él el aliciente motriz, la fascinación o la voluntad para pergeñar unas páginas. Aunque Cuentas nació así, no es, por supuesto, aunque los contenga, un libro de ensayos propiamente dicho, como muy bien observas. No pocas veces en sus páginas el o los versos de algún poeta, una frase o unas líneas que a mi juicio hacen innecesaria toda elucubración porque hablan por sí mismas, suplantan al ensayo. Pero aunque aludan a diversos asuntos, creo que en los textos de Cuentas existe un hilo conductor devenido de un ideario y una sensibilidad. De allí el título del libro.

M.A.G Dice Walter Otto sobre la musa y la creación “aquellos poetas griegos se dejaban conducir por las Musas, por una voz que sale sonando de la esencia misma de las cosas” ¿Cuando escribe, transcribe algo ya estructurado de memoria o le deja espacio a las ideas del momento, cómo concibe el acto creador en la escritura?

G.P Existen voces interiores que hablan desde distintos escenarios del ser. Y el ser, más allá de la materia, está conformado por la razón y el alma, que es la conciencia sensible. En un poema ambas se juntan bajo los dictados del misterio. En lo particular, como a Maiakovski, no me gusta la poesía sin alma.

M.A.GLo que se escribe al parecer es un mero intento de expresar en palabras algo que nos ha conmovido, ¿hay algún libro suyo que prefiera, uno predilecto, o algún libro preferido que aun no ha escrito?

G.P El libro predilecto es el que no se escribe, porque si se es sensato se sabe, o al menos se intuye, que todo libro es perfectible puesto que no está integrado como un todo por textos perfectos que son, como también sabemos, inalcanzables. Inalcanzables al menos para quienes reconocemos nuestras limitaciones.

M.A.G Gustavo Pereira es un ejemplo del escritor que comprende la literatura no sólo desde ella misma sino hacia el colectivo. El trabajo del creador vinculado permanentemente con su comunidad, con sus semejantes, con su realidad histórica. ¿Tiene usted algo que decirle a aquellos escritores tanto jóvenes como aquellos que ya tienen un camino hecho, y que de alguna forma ignoran su vinculación con la nación, con los grandes cambios que han sucedido, con este presente continuo que necesita precisamente de pensadores vinculados a la consolidación, ampliación y resguardo de nuestro imaginario social, cultural y espiritual?

G.PParticularmente me preocupa el desconocimiento y la indiferencia ante la historia que algunos jóvenes y no tan jóvenes escritores y poetas tienen. Todo ser humano, quiera o no, vive inmerso en la historia, en la antigua y en la presente, pues ésta constituye derivación de aquélla, y todos somos protagonistas del ahora, por acción u omisión. El arte y la literatura nacieron, crecieron y se desarrollaron bajo efectos de impulsos primarios de la sensibilidad y la razón, estimulados, alimentados o afectados por hechos sociales, así pertenezcan éstos a esferas supuestamente privativas de la voluntad personal. En lo particular siempre he estado más interesado en el estudio de las sensibilidades que de los hechos, pero amén de ello, creo que la poesía es un servicio público, sobre todo cuando es verdadera poesía.

Desde chicos nos hemos visto envueltos por el arte milenario de las artes marciales, especialmente con el Kung Fu, las personas nacidas entre los 70 y 80, pueden fácilmente recordar las viejas películas que pasaron a la inmortalidad, cargadas de artes marciales, con personajes que lograban pelear de una manera casi imposible. Uno de ellos fue Bruce Lee, quien realizó innumerables películas y era el héroe de muchos alrededor del mundo. ¿Pero qué tan ciertas pueden llegar a ser estas piruetas y movimientos? ¿Son efectos especiales del cine o en realidad existen guerreros capaces de pelear con múltiples personas y salir ilesos? Antes de responder a estas preguntas, vamos a viajar al comienzo historico de este arte chino y ver como evolucionó a lo que es actualmente:

El wushu o Kung Fu, es un deporte que forma parte de la herencia cultural del pueblo chino y ha venido enriqueciéndose a través de los siglos con movimientos elegantes y efectos salutíferos aunque su evolución ha degenerado en otros tipos de arte que para los expertos en wushu no es más que una forma de hacer negocio, aunque de esto hablaremos mas tarde.

El origen del wushu se remonta a los tiempos prehistóricos cuando los antepasados utilizaban instrumentos de piedra y madera, las cuales utilizaban como armas a la hora de defenderse en la guerra o contra las fieras salvajes. Durante la Dinastía Zhou (Siglo XI-221 a.n.e.) un deporte militar llamado Jiaoli (lucha) se practicó junto con la ballestería y la conducción del carro; en el periodo de los Estados Combatientes (475-221 a.n.e.) surgieron estrategas que sirvieron para la formación del ejército. Sunzi, el libro más antiguo aun conservado, sobre las artes militares, señala “los ejércitos de combate contribuyen al fortalecimiento del estado físico de los soldados”.

En la Dinastía Qin (221-206 a.n.e.) y Han (206- a.n.e. 220) estuvieron presentes los torneos de Shoubo (pelea) y Jiaodi. Para el Jiaodi, los combatientes se adornaban con cuernos vacunos en la cabeza, además aparecieron, drama y danzas, donde con armas, incluidos espadones y alabardas, seguían unas pautas predeterminadas como las rutinas para el wushu actual. Las rutinas son series de movimientos sincronizados, donde en su mayoría se componen de peleas imaginarias y forman las danzas de combate vista en escuelas de Kung Fu o películas.

En la Dinastia Jin (264-420) y las del sur y del norte (420-589) el wushu recibió la influencia del budismo y el taoísmo. Ge Hong, físico y filosofo taoísta, integro el wushu con el Qigong (ejercicio de respiración) importante rama de la medicina tradicional china. el precedente ontológico delwushu hasta ahora, ha sido inmenso, pero un gran impulso le vino en la Dinastia Tang (618-907) los soldados antes de ser ascendidos, debían pasar por pruebas de arte marcial, para poder recibir títulos tales como “guerrero del coraje” y “guerrero ágil”. En la Dinastia Song (960-1279) se organizaron una serie de asociaciones del wushu, para este periodo, los maestros hacían demostraciones en la calle donde incluían combates espadas contra escudo, lanza contra escudo, etc. Estas demostraciones atraían a grandes multitudes sin importar el clima, lloviera o hiciera sol, fuera verano o invierno.

la Dinastia Song (960-1279) se organizaron una serie de asociaciones del wushu, para este periodo, los maestros hacían demostraciones en la calle donde incluían combates espadas contra escudo, lanza contra escudo, etc. Estas demostraciones atraían a grandes multitudes sin importar el clima, lloviera o hiciera sol, fuera verano o invierno.

En la Dinastia Ming, la evolución del wushu fue inmensa, Qi Jiguang (1528-1587) celebre general, compiló un libro que trató de los 16 movimientos de pelea con manos vacias y otros 40 con lanza y garrote, con ilustraciones y explicaciones detalladas. Así mismo formuló toda una serie de teorías y métodos de entrenamiento, esto fue un gran aporte al wushu.

 

En la Dinastia Qing ((1644-1911) hubo una prohibición de las artes marciales, pero de forma clandestina se organizaron y nacieron escuelas dewushu tales como Taiji, Pigua y “Ocho Diagramas”.

Luego de la fundación de la Republica Popular de China, el wushu ha cobrado un gran desarrollo, movimientos han sido sacados del olvido y se crearon algunos nuevos, actualmente se realizan torneos locales y nacionales. Hoy en día el wushu se incluye en los ejercicios físicos de las escuelas.

El wushu es muy rico en movimientos elegantes y arte, hay cientos de movimientos tácticos, que son a su vez movimientos de ataque y defensa – patear y golpear, agacharse y esquivar, saltar y voltear – dispuestos en series de movimientos. Los beneficios de este arte deportivo, practicado regularmente, ayudan tanto al fortalecimiento físico, como a la salud del sistema nervioso, cardiovascular, endocrino y hasta testicular.  Este ejercicio es recomendado como un medio eficaz para mejorar la salud y eliminar ciertas enfermedades crónicas.

La salud se ve enormemente beneficiada con estos movimientos, ya que en una sola rutina de ejercicio, se realizan de 32 a 60 movimientos, realizados a la vez, lo que genera un gran desgaste físico, e incluso activando músculos que ningún otro ejercicio podría realizar. De acuerdo a un estudio del Instituto de de Educación Física de Beijing, después de una competencia de boxeo largo, jóvenes entre 18 y 25 años, llegaron a pulsaciones de 173 veces por minuto y una presión sistólica de 200 mm.  Así mismo genera elasticidad, fuerza, disciplina en la vida general del estudiante, entre otros muchos beneficios.

Entonces, ¿Serán o no ciertas las peleas de Kung Fu vistas en las películas de Hollywood? Sigamos profundizando en este milenario arte. Javier Cabriles, Shifu (maestro) especializado en el estilo Shaolin Luohan Chuen, con 33 años de entrenamiento y 20 enseñando a jóvenes, niños y adultos, conversó y profundizó acerca de lo que es el Kung Fu

Richard Sabogal: Es lo mismo el Kung-Fu y el Wushu?

Javier Cabriles: Si es lo mismo, lo que pasa que aquí se dio a conocer el término de kung-fu por las películas de artes marciales pero cada uno tiene su propio significado por ejemplo:

Wushu significa: Artes Marcial o el Arte de la no Violencia, es el nombre genérico de todas las artes marciales chinas.

Kung Fu significa: Habilidad o destreza en cualquier campo de arte marcial chino.

RS: ¿Qué diferencia hay entre el Kung-Fu o Wushu Tradicional y el Wushu Moderno?

JC:  El Wushu es un arte marcial por excelencia y sería difícil de definir el Wushu en una explicación pero si es muy efectivo en el combate. En cambio el wushu moderno es una expresión actual que ha resurgido para los más jóvenes, posee acrobacia que le van incrementando su dificultad cada cuatro años y es un deporte que se ha creado para poder introducirle en los juegos olímpicos basándose en posiciones estéticas extraídas de las artes marciales y va enfocado más hacia la gimnasia.

RS: ¿Para qué sirven los (Taolu), Formas o los Esquemas de Wushu?

JC: Sirven para desarrollar potencia, coordinación, control, velocidad, flexibilidad.

RS: ¿Cuáles son los beneficios que trae el Wushu en el cuerpo y la mente de las personas?

JC:El kung fu wushu, no es solo una serie de técnicas brutales, es algo refinado, en otro destinado a la defensa, sino también una forma de vida, un modo de obrar, un estado del espíritu que lleva a su poseedor a dominar su propio cuerpo totalmente, y por medio de dicho dominio a explorar al máximo sus recursos físicos.

RS: ¿De qué sirven las Artes Marciales en las personas?

JC: Las artes marciales, buscan que las personas mejoren su control. El kung fu enseña esto: las artes marciales te enseña a estar tranquilo y controlado.

RS: ¿Cuál es la utilidad del Kung fu Wushu?

JC: Con todos esos movimientos se trabajan todas las articulaciones y músculos del cuerpo, es muy beneficioso para la columna vertebral y sus prácticas permiten la circulación y el desarrollo de la energía interna para conseguir y conservar la salud, siendo también útil para la defensa personal.

 

RS: ¿Cuántos años amerita con dedicación alguien para llegar a un nivel avanzado?

JC:  Para llegar a un nivel avanzado en el Kung-Fu Wushu por lo menos 5 años de entrenamiento y tener conciencia de lo que haces y has aprendido en todo ese tiempo, debes tener claro lo que es el arte marcial que practicas y como lo aplicas.

y sus prácticas permiten la circulación y el desarrollo de la energía interna para conseguir y conservar la salud, siendo también útil para la defensa personal.

 

RS: ¿Cuántos años amerita con dedicación alguien para llegar a un nivel avanzado?

JC:  Para llegar a un nivel avanzado en el Kung-Fu Wushu por lo menos 5 años de entrenamiento y tener conciencia de lo que haces y has aprendido en todo ese tiempo, debes tener claro lo que es el arte marcial que practicas y como lo aplicas.

Según el maestro Javier Cabriles, entre 5 y 6 años son necesarios para alcanzar lo que se conoce como la cinta negra o el peldaño más alto en jerarquías de combatiente Kung Fu. Pero varios maestros del Kung Fu afirman que existen escuelas que enseñan tipos de arte que no son lo que tiene siglos de experiencia, sino fusiones que nada tienen de legal respecto a la tradición wushu y esto se puede apreciar en la forma en que practican sus rutinas y los modos de entrenamiento, el maestro Javier Cabriles se negó a señalar o hablar de estas escuelas. Extraoficialmente se pudo conocer que muchos maestros de estas escuelas, aun no poseen la alta jerarquía (cinta negra) del arte marcial, y se ufanan de ser los mejores combatientes.

A pesar de abundar escuelas de artes marciales, a la hora de ir a las competencias de wushu son pocas las que participan, ya que solo compiten las verdaderas.

RS: ¿Qué opinas de aquellas escuelas que enseñan estilos inventados y no están calificados para enseñar y como uno hace para no caer en ese fraude?

JC: Primero que nada respeto a  cada quien con lo que hace. Y las personas tienen que averiguar bien que estilo hace y quienes son maestros y de donde proviene su linaje, no tengo más nada que decir siempre lo he dicho. Cada persona compra donde mejor le parezca y crea que es más conveniente.

RS: ¿Cómo puede alguien interesado en entrenar wushu o kung-fu verdadero tener la plena confianza de que la escuela que escoja es un estilo original y no perder años de esfuerzo en un arte ilegitimo?

JC: Una escuela y un profesor tienen una historia que lo alaba como tal. Su estilo debe tener una clara genealogía: El debe ser un eslabón dentro de un linaje de maestro. Cuando un maestro practica kung fu, sus movimientos son fluidos, continuos y poderosos, el observador percibe la presencia de una sutil y misteriosa energía que toca su emoción y deja huella en su conciencia. Los movimientos inefables y es de mirada profunda que es lo que le da el respeto que merece.

Al parecer, según el maestro Javier Cabriles, se debe poseer un buen sentido de observación para descubrir que escuelas son las verdaderas, cuando de veras se quiere aprender a fondo este arte. Se recomienda antes que nada, investigar la escuela y el maestro, para entrar con la plena confianza a practicar wushu. Con el fin de ahondar un poco más en el espinoso tema de las escuelas ilegitimas de Kung Fu, le pregunté al maestro Cabriles si estas escuelas eran una evolución del arte antiguo, a lo que el me respondió simplemente con un No.

 

Respecto a que si las peleas en las películas son reales o no el maestro Cabriles respondió:

Puedo decir que no, además es poco probable que alguien se enfrente con tantas personas y no termine en el piso, es poco

Entonces, como se pudo apreciar, el Kung Fu, no es sólo, lo genérico visto en las películas, sino que posee una profunda rama milenaria que fue enriqueciéndose con los años y que en pocos años de dedicación puede generar en los practicantes cambios palpables y beneficiosos para su salud física y mental.

Probable realmente.

 

Las rutinas de entrenamiento de los alumnos de Kung Fu, contienen enfrentamientos imaginarios con múltiples personas. La pericia y la resistencia permiten lograr una mejor batalla múltiple. Pero no hay duda de que a pesar de que el Kung Fu posee las herramientas para un combate, las películas exageran un poco sus batallas.

Entonces, como se pudo apreciar, el Kung Fu, no es sólo, lo genérico visto en las películas, sino que posee una profunda rama milenaria que fue enriqueciéndose con los años y que en pocos años de dedicación puede generar en los practicantes cambios palpables y beneficiosos para su salud física y mental.

Para cerrar la entrevista Javier Cabriles nos dijo lo siguiente:

RS: ¿Qué debe de conservar un maestro de Wushu en una situación inesperada?

JC: Debe de conservar Auto-Control y Paciencia.

Fotos: Cortesía de Javier Cabriles.

 

Personaje de las fotografías: Javier Cabriles. 

CONVERSACIÓN CON CÉSAR SECO

Entrevista Realizada al poeta César Seco, donde nos habló de su enfermedad, de su poesía, de sus inicios y hasta de sus temores, una entrevista muy humana que sostuvimos con el poeta.

A pesar de que confiesas “escribir desde la enfermedad y no sobre ella”  ¿Sientes que en algún momento esta epilepsia se ha hecho presente en tu poesía?

Un cortocircuito en el sistema nervioso central. Enfermedad del que estando de pie cae y convulsiona. Todo lo que tú puedas decir de la epilepsia no la dice del todo o sólo hace referencia a su aspecto clínico. Así que se me impuso escribir desde ella para intentar descifrarla, por lo menos en mí, no, nunca, sobre ella, de esto, de su patología, acaso saben mejor los médicos. Creo más bien que me vi obligado a confrontarla en un momento de dudas. Había publicado un primer libro con el cual no estaba satisfecho, un libro en que más bien la había ocultado, refugiándome en los mitos griegos. En 1993 regresaba de un encuentro de poetas realizado en Cumaná, convocado por el poeta Ramón Ordaz, encuentro que acaso ostentosamente se llamó Mesa redonda de la poesía venezolana, especie de balance crítico de lo que en esos años finales del siglo XX se hacía en poesía entre nosotros los venezolanos. Balance: conformismo, letargo y estancamiento con respecto a las vanguardias que nos habían antecedido. Regresé a mi casa conturbado, primero porque estaba cansado de nada, de tantos whiskies y de que la expectativa que llevé se me había esfumado por la impostura y los añejos tremendismos de algunos poetas; segundo porque fue un viaje que tuvo muchos contratiempos y en el trayecto enmudecí por completo, tuvimos que esperar siete horas para tomar un vuelo a Caracas y de allí a Barquisimeto, donde pernocté, y finalmente, al día siguiente, tomar un bus hacia Coro. En medio de tal enmudecimiento no dejaba de interrogarme: qué había ido a hacer a ese encuentro, ¿lo merecía realmente?, apenas con un libro publicado, entre estas preguntas se filtraba una que me devolvía a mí, una demanda mayor: desde niño había padecido una enfermedad que ahora me pedía hablara desde ella sin apartarme de todo lo que me hacía,porque acaso en esto estaba lo que hasta ese momento había sido, y sabes, la poesía no teme las exigencias mayores, las exigencias del espíritu.

¿Cómo ha evolucionado psicológicamente esta enfermedad en usted?

Tratare de responderte de manera breve, sin ánimo de ser patético. No sé si hay una evolución o una involución, ahora mismo atravieso una fase de la enfermedad que se conoce como Le petit mal, me dan todos los síntomas, pero no convulsiono. Ahora bien, desde el punto de vista espiritual, que es el que más me interesa, ha pasado de ser un padecimiento que marcó mi adolescencia a una gracia compartida a través de la escritura. Pero, oye bien, estoy claro que el pathos de la enfermedad no es sólo lo que guía mis búsquedas, mi necesidad aprehensiva de la poesía mira y no disocia vida y literatura, realidad e imaginación.

¿Cómo Tertuliano deseaste beber de sangre de criminales para curarte?

Ja,ja,ja, eso lo dice Cioran en uno de los libros. No, de ninguna manera. La única sangre que me he bebido todos estos años es la fluida, fugaz e instantánea de la poesía, y te repito, con necesidad aprehensiva

NsB: Tuviste una infancia y juventud difíciles, presa de la ociosidad, incluso algunas drogas ¿Te salvó la poesía?

CS: Digamos más bien, me alcanzó un súbito mayor: el de la poesía y su revelación.

NSB: ¿Te costo entregarte a la poesía?

CS: Lo que puede costarle a quien no tuvo un estímulo inicial en su casa, en su familia, que tuvo que proveerse de lecturas, que tuvo dudas, que una vez abierto sus ojos lo invisible para otros y aguzado su oído a lo que el silencio le decía, tuvo que callar y comenzar a caminar de espaldas a un mundo que no creía que fueran esas cosas propias de un ser “normal”. Pero también, alguien que después encontró maestros que lo estimularon a cumplirle a la regia voluntad de la poesía, a vivir con su posibilidad reveladora, a confrontar la verdad o mentira de las palabras, a desentenderse de los significados lineales y a atender más los pálpitos del corazón, a los sobresaltos de la conciencia, a sobrevivir a los estados límites propios de aquellos a los que no los suelta una súbita necesidad de verdad.

NsB: El otro día leí un excelente poema tuyo y me contaste lo escribiste en el autobús ¿No tienes problema por el sitio para escribir?

CS: Gracias por lo de excelente. No creo que hay poemas malos y poemas buenos, sólo los hay mal y bien escritos, por eso el poeta no debe renunciar nunca al rigor expresivo al que convoca la poesía. Escribo donde me agarre el dictado de ésta, a veces el poema se te viene todo y otras una sola palabra prefigura lo que será ese mandamiento, ese llamado que se cifra en palabras, sentires, claridades y oscuridades. Siempre recuerdo aquello que decía Rilke: Poeta es aquel que espera noticias del silencio, y agrego, esté donde esté, plantado sobre sus posaderas en un escritorio, caminando por un parque, o bien, soñando que está despierto.

NsB: ¿Cómo va la novela que escribes? ¿De qué trata?

CS: Me ha llevado varios años y esto se debe a que no soy un narrador profesional. Creo que es quizá una crónica escrita en clave de novela, o al menos intentándolo. Es autobiográfica, incide y ocurre en un espacio terrenal que me es propicio, donde nací, la ciudad de Coro, que vive detenida en el tiempo, cual suspendida en una clepsidra. No te digo más porque sino se me acaba el milagro.

Supe pondrás tu granito de arena en el retorno de la revista IMAGEN ¿Cómo te sientes de formas parte del retorno de la revista que fundó Juan Calzadilla?

Agradecido a su director Gabriel Jiménez Emán el que me incluyera en su consejo de redacción. Un honor, todo lo que lleva el nombre de Juan Calzadilla es verdaderamente estimulante, es uno de los maestros del arte y la poesía venezolana con distingo universal.

NsB: Una pregunta tonta y cliché para cerrar ¿Qué es la poesía para ti?

CS: Un ansia de milagro, el encuentro verdadero con lo invisible, la posibilidad de hallar una palabra reveladora que te sirva para vivir y la posibilidad de compartirlo es ya el cumplimiento del sueño. Pero la poesía es siempre mucho más y como la vida misma: no se detiene en ninguna parte.

Juan Calzadilla habla de Génesis de la identidad


“Esta retrospectiva  era un compromiso al que la GAN tenía que hacer justicia”


A propósito de la muestra titulada Génesis de la identidad: una lectura histórica del arte nacional que inaugura en la Galería de Arte Nacional este sábado 2 de julio, a las 11:00 y donde el público tendrá la oportunidad de disfrutar de alrededor de 400 obras que estarán rotando dinámica y paulatinamente en una muestra distribuida en 20 núcleos emblemáticos del devenir histórico de nuestra plástica, conversamos con el maestro Juan Calzadilla, director de la GAN.

Esta muestra desarrollada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Plataforma de las Artes de la Imagen y el Espacio, mediante la Fundación Museos Nacionales, se enmarca en el año Bicentenario de la Independencia de nuestro pueblo, fue ideada con el propósito de asociar el arte con la historia en un discurso visual que conduzca ineludiblemente a la memoria.

¿Cuál es el criterio que los ha guiado para preparar, con esta gran muestra, una lectura programada del arte venezolano distinta a la ya conocida?

Lo que se intenta aquí no es una nueva y radical lectura, sino una retrospectiva orgánica que haga a las cosas  más comprensibles, más próxima a los hechos reales, al punto de que puedan entenderse las obras como representaciones simbólicas de las diferentes épocas, a lo largo de un transcurso que abarca algo así como 400 años de historia.  La historia vista no como almacén de  relatos, como depósito  de tejas, sino como un organismo vivo conectado con el presente. Aunque la retrospectiva se  desarrolla en los dos grandes pabellones de la GAN de forma diacrónica, es decir cronológicamente, para facilitar la ubicación del receptor frente al continuo histórico, lo importante es que la información que transmiten los distintos momentos de ella sea coherente con el conjunto como un cuerpo en donde todas las partes son esenciales.

Esta relectura se asienta en una secuencia de imágenes llevada de etapa en etapa como si esas imágenes estuvieran diseñadas en las páginas de un libro abierto y pegado a las paredes de las salas. Lo que es original, a mi parecer, es la museografía, es decir, la forma expográfica que se la ha dado a los contenidos.

¿La retrospectiva se plantea para usted como una exposición permanente o temporal?

Es permanente en el sentido de que siempre estará presente en las salas una exposición de arte venezolano, cumpliendo con el rol para el que fueron construidos sus espacios. Es un viejo compromiso al que tenemos que hacer justicia y que la GAN con su enorme capacidad puede satisfacer medianamente. Una retrospectiva debe incluir al mayor número de autores, pero también se comete un abuso con el visitante cuando las obras se presentan apiñadas unas a las otras, sin respiración, como sucedía antes. Tal es lo que nos hemos impuesto: obras bien espaciadas que, por sus características, sean paradigmáticas en cierta medida de los diferentes estilos o tendencias, individuales y colectivos. En la panorámica podrán efectuarse cambios, re-montajes, sustituciones de unas obras por otras, de forma que puedan llegar a exhibirse  luego las piezas que no pudieron exponerse antes por falta de espacio. Entiéndase que en  la GAN hay un fondo patrimonial  formado por casi 7.000 obras mientras que en sus salas sólo caben unas cuatrocientas.

¿La selección de las obras, al reducirlas a algo más de 300 en salas, no conduce a la exclusión de muchos artistas plásticos valiosos?

No. Porque el concepto manejado en la retrospectiva limita la selección a una obra por artista, salvo excepciones en que se exhibe más de una pieza de un autor, como en los casos de Michelena, Tovar, Rojas, Poleo, Soto,  Reverón y algunos más. Pues la dinámica de la muestra nos dice que las obras pueden rotarse para darle paso a otros autores. Incluso puede cambiarse también el diseño del itinerario y modificarse en aras de las críticas que nos hagan.

¿Qué elementos nuevos en la periodización del arte entran en juego que pudiéramos considerar sorpresivos o novedosos?

La retrospectiva se funda en un criterio pedagógico, y está dirigida especialmente a estudiantes de todos los niveles y también a un público no habituado a visitar los sitios donde se exhibe arte contemporáneo. Público que pocas veces ha entrado en un Museo.  De modo que no hay nada nuevo salvo la idea de iniciar una etapa de nuestra museografía que en el caso de la retrospectiva debiera comenzar en cero. Es decir, como si esa gran cantidad de personas que están visitando la GAN en estos días se iniciara en una lectura del arte venezolano que las toma por sorpresa ya que antes no participaban, no se les invitaba a nada.  En las décadas anteriores las exposiciones se hacían para las élites y los curadores, especialmente si procedían del mundo desarrollado. Y se trabajaba a todo tren para la inauguración de las exposiciones. Ahora nos interesa lo que va a pasar en el transcurso de la muestra, una vez inaugurada porque trabajamos especialmente para escolares, liceístas y gente desinformada.

¿Ese elemento nuevo que se introduce en la retrospectiva versaría sobre el arte mismo?

Exhibimos muchas obras que antes permanecieron ocultas, que no se mostraban seguramente por considerar que no tenían méritos. Aunque no es así. Hay que juzgar las obras en las condiciones y en el tiempo en que se produjeron y esto da pie a un juicio fundado en la relación de las obras con el contexto histórico, con una voluntad colectiva. La retrospectiva está dividida en salas o núcleos y al entrar usted se tropieza con un laberinto que ocupa las dos plantas. En esa amplitud espacial tenía que entrar, por ejemplo, la fotografía considerada como arte y, por supuesto, también muchas expresiones de los nuevos lenguajes, sin que menospreciamos, como solía ocurrir hasta hace poco, el trabajo de los artistas populares, en sus más calificados representantes. Con una salvedad, y es que no hacemos distinción entre el arte ingenuo y la obra de los tallistas y pintores considerados bajo la categoría de arte popular. Es bueno aclarar esto porque el arte popular no surgió en los 70 y los 80 como se quiere hacer ver, sino que surge de una tradición antigua que viene de la imaginería artesanal de la Colonia. Y, para finalizar,  así lo mostraremos.( FIN / IARTES)

Miguel Antonio Guevara: mucha gente cuando ve en tus reseñas que tienes algún premio pues te leen, güebones que son

Dice Nietzsche: El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo. Miguel, ¿Eres tú mismo cuando escribes poesía o sientes fuerte influencia por algún otro poeta? 

 Antes de responder cualquier cosa debo advertirte que aunque no sufra de remordimientos, suelo arrepentirme de algunas cosas que digo, mucho más en público, en recitales… por eso aunque suene contradictorio, me gusta entrevistar, pero no que me entrevisten. Ya que evocas a Nietzsche, en la Gaya  Scienza tiene un fragmento algo así como “Nosotros los incomprensibles, los malescuchados, los desoídos”, haciendo alusión a ese cambio constante que nos obliga a no ser los mismos. Por eso te pido disculpas a ti y a los lectores, por cualquier cosa que diga, probablemente al finalizar el día diga para mi mismo ¡Debí decir esto! o debí decir aquello. Las influencias son innegables, los libros vienen de uno solo, los libros se hacen a partir de lecturas, a partir de esos pensamientos que se convirtieron en ideas a partir del ejercicio de la lectura. Pero mi principal influencia es la continuidad, el mundo, la continuidad serial imagética de la existencia, que también es una lectura, una dimensión señera lingüística, sino pues preguntémosle a Lacan o a Briceño Guerrero, estos señores tienen bien claro eso. En resumidas cuentas cuando escribimos (más que cuando escribo) somos entes arropados por lo multisignificante, yo me aferro a René Char: La poesía se incorpora al tiempo y lo absorbe.

Trabajas, estudias y escribes ¿Qué momento dejas para la lectura y cuáles son esos autores que lees?

Veo la lectura como una acción vivencial, más que interpretar grafías impresas en papel, en resucitar esas palabras dejadas para la posteridad. Vivimos en un mundo sostenido por la palabra, vivo haciendo lecturas aun sin el libro, cuando camino, cuando observo por la ventanilla del transporte público, aun cuando sueño. Tengo la dicha de trabajar en el entorno cultural y pues me estoy alimentando constantemente de imágenes, me enriquezco cada vez que voy a la oficina, mis amigos y compañeros de trabajo son poetas, escritores, artistas de todas las áreas eso es una gran oportunidad que he tenido, las preocupaciones de mi trabajo giran en torno a -¿qué actividad haremos para el día del artista plástico?- Necesitamos un profesor de literatura, -debemos hacer el montaje teatral; así que puedes imaginarte. ¿La universidad? Siempre digo que ir a la universidad es mi hobby, nunca me han gustado los recintos cerrados escuchando a un profesor que ni siquiera lee de lo que está hablando, pero imagínate, estudio sociología, la mayoría de las cosas que hay que estudiar corresponden al pensamiento filosófico occidental, muy emparentado con el trabajo literario, imagínate que las actividades y las evaluaciones son ensayos críticos en su mayoría, así que lo hago con todo el amor del mundo, podría decir que vivo trabajando constantemente, pensando el poema, leyéndolo. Tengo un desorden de lecturas, lo admito, me meto en muchos rollos con varios títulos al mismo tiempo, pero tengo algunos horarios de lectura, como trabajo cerca de mi casa, me levanto a las 6:00 am a leer, hasta las 8:00 am, ya luego aprovecho el transporte, las pausas laborales y en las noches, luego de revisar correo electrónico y escribir un poco, leo. Actualmente intento leer La muerte de la literatura de Alvin Kernan, La entrevista periodística de Jorge Halperín, Cómo se comenta un texto literario de Lázaro Carreter y La formación del espíritu científico de Gastón Bachelard.  Siempre andan conmigo el único poemario de Jesús Sanoja Hernández, La Mágica enfermedad y alguno de Alfredo Silva Estrada. Como si fuesen catecismos (risas) es la oración que me acompañan para cuando mi corazón me pide leer poesía en cualquier momento del día.

Aparte de la poesía incursionas en el ensayo, he tenido oportunidad de leer algunos fragmentos muy buenos, ¿Qué has escrito y cuál de los dos géneros prefieres?

Todo lo que escribo me gusta darle el nombre de ejercicio escritural. Yo no los veo muy alejados uno del otro, se complementan. Por lo general escribo sobre autores que me gustan, que me hicieron sentir algo, que me movieron con sus metáforas, con su modo de fundar el pensamiento poético. Los dos me gustan, disfruto haciéndolos a ambos.

“De pasivos lectores a emancipados por la palabra» ¿Qué es esto, un ensayo, una protesta?

Pues eso es precisamente como te decía, un ejercicio escritural. Recientemente me metí en un taller online de ensayo sociopolítico breve y terminé haciendo eso. Más que ensayo o protesta, es pensar, hago público lo que pienso sobre el acto de leer, de escribir, sobre el oficio del escritor, lo que pienso por ahora, quien sabe en qué momento cambie de opinión, recuerda que aun soy my joven, por ahí leí un autor argentino que decía que el momento más lúcido para un escritor es a los 50 años, mientras que en una visita a la casa del poeta César Seco nos comentaba a Ennio Tucci y a mí, que es mejor lo que uno escribe de joven, porque se tiene una garra una emoción, una fuerza de lo jovial, en fin uno no puede andar confiando en poetas y escritores, y mucho menos si no se ponen de acuerdo en lo que dicen (risas). Mantente al pendiente mientras en los estados del Facebook, pienso ir dejando poco a poco las impresiones del texto como lo he estado haciendo desde hace unos días.

¿El poeta nace, se hace, o las circunstancias lo hacen?

Le tengo como rabia a esa pregunta, hay tantas versiones. He pensado en que el poeta se hace, a partir del ejercicio constante de la lectura y la escritura, además del capital cultural que vas adquiriendo a medida que creces, es una cosa que se define hasta de pequeño, recuerdo que en 2do grado me mandaron a la dirección, a leer con la directora, era como una práctica. En la pared estaba una cartelera con cuentos y poemas de los alumnos. En ese momento me di cuenta que uno era capaz de hacer eso. Llegué a mi casa y le dije a mi mamá que me ayudara a escribir un cuento, porque quería escribir un libro de cuentos, imagínate tú de donde habré sacado eso. Mi madre siempre me había inculcado el valor de la lectura, incluso cuando estuve en los últimos años de la primaria, la escuela estaba en reforma y nos enviaron al único salón disponible para ver clases, y era nada más y nada menos que en la biblioteca del pueblo. Me la pasé leyendo en la infancia y la adolescencia, más que otra cosa. No estoy muy seguro si el poeta nace, pero cada vez que llega mi cumpleaños y veo el calendario y dice “29 de noviembre, Natalicio de Andrés Bello – Día del escritor” eso es una cosa de miedo, prefiero hacerme el loco.

Como segundo premio este año, ganaste el tercer lugar del VII Concurso Literario de la Universidad de San Buenaventura de Cali – Colombia, ¿Cómo influyo en el poeta Miguel Antonio Guevara este premio?

Una vez leí por ahí que decía el poeta Luis Enrique Belmonte que los premios son tómbolas. Así lo veo, como pudo ganar otro, lo gané yo. Más que influirme, más bien me ayuda en mi incipiente carrera de escritor, sabemos que mucha gente come con eso de los premios (pero no de comer comida) digo, mucha gente cuando ve en tus reseñas que tienes algún premio pues te leen, guebones que son, tantos poetas que he leído que nunca han publicado, ni pretenden hacerlo y son de lo mejor que he leído en mi vida. Por el lado bonito lo tomo como una palmadita, una recompensa por el trabajo constante que he estado realizando.

Regálanos un fragmento del poemario ganador.

Dispondré del poema que lleva el nombre del poemario.

Hay un ruido que se escurre por debajo de las puertas

 

Para avanzar, giro sobre mí mismo

ciclón por lo inmóvil habitado.

Jean Tardieu.

Hay un ruido que se escurre por debajo de las puertas,

se diluye en la actividad nocturna de los objetos

en la casa.

En la cocina,
mas bien en su atmósfera
reposa un olor a frutas maduras.

Ya en el estudio corretea y hace gárgaras la incertidumbre,
la llama de una vela cómplice con el viento escurridizo del ventanal
que resiste apagarse.
En la mesa un compás que rechaza hacer círculos imperfectos,

el sillón principal muestra la forma de una espalda,
que insiste a diario en inmortalizarse.

Hay un ruido que se escurre por debajo de las puertas…

Rey D´Linares: “Espero que yo siempre tenga la necesidad de hacer algo nuevo por la Sociedad”

Entrevista realizada por Richard Sabogal

Poeta, cuentista, escritor, difusor de cultura, educador, presidente de la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco, Editor de dos editoriales, director de la revista cultural Epigramas, director de un medio digital literario, tallerista, padre, esposo, amigo… Rey es tantas cosas que describiéndolo, uno se pierde en el camino. Simplemente es un hombre que se triplica y se vuelve a triplicar para lograr crear y concretar proyectos día a día, implementando la infalible técnica de la perseverancia, apoyando incansablemente a artistas noveles para demostrar su talento, declinando invitaciones para diferentes estados por su apretada agenda, y viajando en menos de dos días a tres ciudades diferentes para difundir cultura, y todo esto, una labor que realiza de forma gratuita, recibiendo como único pago, la satisfacción de aportar su grano de arena a la cultura nacional. Su constante inmersión en nuevos proyectos no le frena para continuar escribiendo y tener en su haber cinco poemarios, un libro de cuentos inéditos y el desarrollo de un par de novelas.

A continuación, la entrevista que en medio de un buen vino, con su esposa como camarógrafo y el jolgorio de sus hijos como telón de fondo, se realizó en días pasados.

Negro sobre Blanco: Rey, háblame de la revista Epigramas, este proyecto tenia esperando  más de dos años esperando  ¿Cómo nace este medio?

Rey D´Linares: Si, realmente bajo el nombre de Epigramas no, pero la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco tenía como proyecto sacar una revista desde el 2008, ha habido otros nombres, no Epigramas, este nombre nació en el 2010. La revista habíamos intentado sacarla a través de litografías, el costo era demasiado elevado. Esto nos detuvo la salida al publico de la revista, viendo el ejemplo de otros grupos que han sacado revistas en Venezuela, nos motivó a sacar un medio alternativo, y bueno, el primer número sale en noviembre de 2010. Ha sido un reto definitivamente para  los del consejo editorial,  sacarla y mantenerla. Ya ahora abril es el número 6.

NsB: ¿De dónde proviene el nombre Epigramas?

RDL: Epigramas quiere decir Sobrescribir,  específicamente escribir encima. Es una composición poética breve que expresa en un solo pensamiento principal, festivo o satírico una idea ingeniosa, eso específicamente es lo que quiere decir Epigramas.

NsB: ¿Qué temas maneja Epigramas?

RDL: Epigramas es muy variada, pero es de corte literario, tenemos una sección titulada Entre Letras, que habla  de la obra literaria de un autor reconocido; tenemos una reseña de libros de circulación nacional específicamente; tenemos un personaje del mes, que hasta ahora han sido amigos, poetas o escritores vinculados al quehacer literario venezolano, pero que han tenido algún acercamiento al grupo; y tenemos la sección  Poetizando que mensualmente trae a un poeta venezolano y  un poeta internacional. Hemos tratado hasta ahora en los poetas internacionales, ir variando el país. No hemos repetido país hasta ahora.

NsB: Es decir ¿Cualquier persona de Latinoamérica, que escriba, puede participar en la revista? además tengo entendido estan haciendo convenios con otros países de Latinoamérica

RDL: Bueno no solo de Latinoamérica o América, nosotros recibimos a través de nuestro correo revistaepigramas@gmail.com textos o poemas de diferentes latitudes, no solo latinoamericanas o americanas, de hecho la edición de abril trae un poeta español. Entonces ya empezamos con Europa. Y lo que me hablabas del convenio, nosotros estamos trabajando con la gente del Proyecto Cultural Sur, este proyecto es una propuesta que viene enfocada dentro del Festival Mundial de Poesía de la Habana, aunque el presidente de la propuesta vive en Canadá y es chileno. Nos ha dado la oportunidad de incorporarnos a este Proyecto Cultural Sur y que la revista sirva para promocionar algunos de los trabajos que ellos están haciendo. México, La Habana o el mismo Canadá, con la idea de que la revista tenga una parte venezolana y la otra con el trabajo de este grupo.

NsB: ¿Pero la revista la van a difundir en alguno de estos países como se difunde actualmente en Venezuela?

RDL: La revista Epigramas va a salir a partir de mayo, aparte de impreso en versión digital, esto permitirá que en otras latitudes puedan entrar a la pagina y vean la revista virtual, y va a haber un consejo editorial paralelo internacional.  Van a traer temas de sus países para sumarlos a nuestra edición

NsB: ¿Cómo consigue el usuario venezolano la revista?

RDL: Hasta ahora la revista ha circulado a través de los recitales que hemos hecho, tenemos ahora la expectativa de hacer una feria, que va a realizarse en espacios como la casa Aquiles Nazoa, donde el público en general no solo podrá adquirir la revista sino todos los libros que edite nuestra editorial Giraluna, entonces va a haber una mesa que nosotros vamos a llamar feria, que periódicamente va a exponer el trabajo de Giraluna y la revista. Otro mecanismo que estamos ideando para hacerle llegar la revista al público es a través de la suscripción, donde el interesado llene sus datos y mensualmente se les hace llegar los ejemplares de la revista.

NsB: ¿Qué costo tiene esta revista?

RDL: cinco bolívares

NsB: Cambiando de tema, háblame de la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco y de su trayectoria de casi siete años

RDL: La Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco, nace en agosto de 2004, una iniciativa de tres poetas, entre esos me encontraba yo. Somos los fundadores de este grupo literario, ha estado muy vinculado a las bibliotecas públicas, hemos hecho una cantidad inmensa de actividades, tanto en el Municipio Libertador, como en otros estados del país. Vinculados específicamente a las comunidades, realizando talleres de poesía, periódico mural, libro artesanal. La sociedad ha realizado más de cien actividades en estos seis años y pico. En 2008 legalizamos la Editorial Giraluna con la que hasta ahora hemos sacado 11 títulos, entre ellos ensayo, cuento infantil y poesía. Y ahora a través de Epigramas, estamos impulsado las obras de autores nacionales e internacionales.

NsB: ¿Quiénes fueron estos tres poetas fundadores?

RDL: los fundadores somos Hugo Artigas, Queudy Lopez y mi persona.

NsB:  ¿Las obras publicadas por Giraluna son de autores solamente venezolanos o también hay extranjeros?

RDL: hasta ahora solo se ha editado trabajos de los miembros de la sociedad y estas personas que te nombre, que son sus fundadores ya no pertenecen al grupo. Por problemas laborales y familiares se han visto en la necesidad de ausentarse del mismo.  Por lo menos yo me he mantenido guiando el destino de la sociedad  y tratando de llevar lo más lejos posible el nombre de esta.

NsB: ¿Por cuantos miembros está compuesta la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco?

RDL: Mira, la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco, está actualmente compuesta por 13 miembros a través del municipio libertador, tenemos seis en el estado Aragua, una en Yaracuy, cuatro en Barinas y un representante nuestro en México.  Apure, Falcón y Trujillo son otros estados con los que estamos en trámites de tener representaciones de la Sociedad.

NsB: Las Peñas Literarias que realiza la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco todos los últimos jueves de cada mes en la Casa Martí ¿Son un evento temporal o permanecerán a partir de ahora?

RDL: Por ahora se realiza el último jueves de cada mes, la idea es ir acercándonos a las comunidades, a las personas que escriben y con el tiempo no realizarlo de forma mensual, sino cada quince días e incluso semanal y le colocamos como titulo Peña Literaria Juan Antonio Pérez Bonalde, se realiza como tu dijiste en la Casa Nuestra América José Martí y por ahora es permanente y va a ser los últimos jueves de cada mes, el tiempo de vida de la peña va a ser indefinido.

NsB: Giraluna y Fabiano Editores, nueva editorial que está naciendo, pueden llamarse de algún modo alternativas ¿Cuál es la premisa de estas dos editoriales?

RDL: Giraluna, es 100% alternativa,  nace por la necesidad que teníamos los miembros de la sociedad de publicar nuestros trabajos y ver que por otros medios no lo podíamos publicar, ya habíamos hecho algunos intentos de publicar a través de editoriales privadas y no privadas y en vista de que pudimos lograrlo, legalizamos a Giraluna. Como te dije tenemos once títulos, esto no significa que no vayamos a publicarles a poetas que no pertenezcan al grupo. Nos han propuesto publicar no solo poesía de poetas de otras latitudes sino antologías de poemas de poetas latinoamericanos. Fabiano Editores, es una propuesta totalmente diferente, es un poco más comercial, ya no es tan alternativo se acerca más a una editorial común y corriente, mas comercial.

NsB: ¿Cómo hace para contactarse con ustedes una persona que quiera editar una obra?

RDL: Fíjate, en el caso de Fabiano Editores, es fácil, hasta ahora. Giraluna es solo para editar libros de los miembros de la sociedad, pero Fabiano Editores, está abierta a escuchar cualquier propuesta para editar libros. Lo pueden hacer a través de mi teléfono 0412 3895690 o a través del teléfono 0212 8352832. Como estamos naciendo aun no tenemos página web.

NsB: Háblame un poco de tus obras, tienes cinco poemarios y uno por salir ¿Estoy en lo correcto?

RDL: No, 5, tengo cuatro poemarios Entre los caminos de ausencia y nostalgia (2005), Empuñando la pluma del ángel,  Lo que no dicen mis palabras (2008) Silencio nada mas (2010) y el que está por salir que se llama Ojos españoles todos poemarios. Tengo por allí un trabajo de cuentos que espero, tal vez este mismo año publicarlo para incursionar en la narrativa. Además,  estoy escribiendo una novela pero que no espero publicarla pronto aun le falta mucho para estar lista.

NsB: ¿Sientes que tu obra ha madurado desde tu primer poemario?

RDL: Sabes que yo he ido tratando de ir evolucionando, a través de cada libro, he ido juntado los poemas, como por bloque, cada libro es totalmente diferente al anterior, por más que los dos primeros tengan una corriente parecida, cada poemario ha sido totalmente diferente, de hecho Silencio y nada mas tiene un paso más hacia el surrealismo y he tratado pues, de que cada poemario sea diferente al anterior.

NsB: Hablando de libros ¿La Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco tiene alguna antología poética?

RDL: La Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco sacó una antología de su participación en el Festival Mundial de Poesía del 2009, participan 21 poetas. Tenemos un trabajo ya montado de nuestra participación en el Festival Mundial de Poesía del 2010 que va a ser bautizado en junio del 2011. Además tenemos una antología que le vamos a hacer llegar al Fondo Editorial Ipasme. Tenemos la intención de que con cada participación de la Sociedad en el Festival Mundial de Poesía saquemos una antología.

NsB: ¿A cuántos eventos culturales son invitados anualmente?

RDL: De por si la Sociedad de Poetas realiza un sinnúmero de actividades que organiza de forma individual, pero también asistimos a eventos que nos invitan y que no interfieren con nuestra participación anual. Actualmente realizamos aproximadamente 50 actividades anuales, en lo que va de año hemos participado en cinco recitales y apenas estamos comenzando abril. Las actividades las hacemos tanto en Caracas como fuera de ella, en nuestras Seccionales, como llamamos a las ciudades donde tenemos representantes de la Sociedad, así mismo asistimos a ciudades donde no tenemos Seccional, donde somos invitados y gustosamente asistimos.

NsB: ¿Cuál es el proyecto a largo plazo con la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco?

RDL: En realidad la sociedad nació como un circulo literario, nuestras primera reuniones, era un circulo donde se leía poesía simplemente. A partir de 2005 es que comenzamos a realizar actividades en la calle, en bibliotecas respectivamente. Luego toma de plazas públicas, actividades en el interior y todo lo demás. Pero se ha ido proyectando a niveles insospechados. De verdad no habíamos esperado tener las actividades que hemos tenido hasta ahora.  Te doy el blog de la sociedad:  www.sociedaddepoetasandreseloyblanco.blogspot.com sitio donde miles de usuarios nos hacen seguimiento y visitan nuestro blog pendientes de todas las actividades que realiza la sociedad. La Sociedad de Poetas se proyecta a través del tiempo seguir avanzando, de verdad no nos hemos planteado decir que ya logro lo que tenia planteado para cesar, al contrario, cada día nos hacemos nuevos retos para ir logrando nuevos sueños y cada día nacen de nuestras filas nuevos proyectos que tenemos que analizar y seguir hasta lograrlos.

NsB: ¿Cuál es la meta que esperas para decir “lo logre” con  la Sociedad de Poetas?

RDL: Espero que no llegue ese día, espero que yo siempre tenga la necesidad de hacer algo nuevo por la sociedad y que esta, día a día evolucione y alcance nuevos retos no imaginados como le decía, para lograr nuevas cosas, nosotros hemos hecho performance, hemos hecho tomas de plazas públicas, que jamás nos habíamos imaginado lograr hacer, el legalizar una editorial y hoy tener 11 títulos publicados, eso jamás nos lo imaginamos al comienzo. Hoy no tenemos idea  de los proyectos que podamos emprender en el futuro. Fíjate que esto de la feria que presenta los trabajos de Giraluna y entre estos Epigramas realmente no lo habíamos concebido antes. Día a día saldrán nuevos proyectos e iniciativas que tenemos que estudiar y consolidarlas para hacerlas viables.

NsB: Estoy seguro de que así sera.

Alejandro Marín: “1 de cada 100 jóvenes en México ingresan a la universidad”

Alejandro Marín, productor radial, músico, compositor, poeta presidente de la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco en México, estuvo de visita durante unas semanas del mes de febrero en Caracas, haciendo contactos comunicacionales para crear puentes entre ambas naciones. Pudimos entrevistarlo mientras se presentaba como invitado especial en el recital poético que se dio en la esquina Gradillas del centro de Caracas con motivo del Día de la Juventud y el Día del Amor y la Amistad. Nos hablo de su trabajo en México, la difícil situación de los medios alternativos y sus propias experiencias como comunicador social. De palabras de él, una realidad dura que los medios tradicionales mexicanos conocidos, jamás han mostrado. Con esta entrevista quitamos un gran velo a una realidad mexicana, que algunos saben, muchos ignoran, pero pocos comentan.

Negro sobre Blanco: ¿Qué estás haciendo actualmente es Caracas?

Alejandro Marín: Bueno, acá a Caracas venimos a hacer un paneo sobre el proceso bolivariano. En particular con los medios de comunicación alternativos, hemos tenido entrevistas, nos han convocado para Vive TV, para RNV donde estuvimos ayer y para otros colectivos de jóvenes, que están haciendo comunicación. A nosotros nos interesa mucho la manera como se están organizando acá para ver cómo han implementado métodos para la comunicación comunitaria y comunicación alternativa en la ciudad. Allá en ciudad de México nosotros no tenemos muchos canales para comunicarnos de manera alternativa y bueno el mismo termino de alternativo estuvo en debate. En México se confunde mucho lo alternativo con lo marginal, entonces muchos creen que hacer comunicación alternativa es unir un par de vasos con hilo y por ahí comunicarnos cuando de lo que se trata es de poder difundir otros tipos de noticia y opiniones sobre las mismas realidades sociales, para poder debatir un poco en contra, o un mucho en contra pero con poco por ahora de la corriente de homogenización de opinión, ahora el 14 de febrero hay una homogenización hacia los sentidos y los sentimientos así que todos tienen que querer de una misma manera, pensar de la misma manera, vestirse de la misma manera y hacer el regalo del globo a la novia, nosotros queremos difundir otras realidades otras maneras de ser, en particular en ciudad de México hay una diversidad cultural, lo cual nos puede ampliar el panorama y el criterio, es muy interesante encontrarse con comunidades de jesuitas, de judíos, chinos árabes, españoles, centroamericanos, sudamericanos, que todos conviven en la misma ciudad de México, pero también las comunidades indígenas que tienen otra cosmovisión sobre la misma realidad social, sobre la salud, sobre la manera de alimentarse. En México segun el INALI hay 68 variantes lingüísticas, lo que implica 67 grupos étnicos distintos y prácticamente de todos existe una representación en la ciudad de México que es una población que fue migrante, pero que ahora radica ahí en la ciudad de México. Nosotros hemos querido entrarle a la cuestión de la radio aunque todavía en el país hacer radio comunitaria es delito federal, no como acá en Venezuela, que yo veo un montón de radios comunitarias que trasmiten normalmente.

NsB: ¿Es decir que hacer radio alternativa en AM o FM es un delito federal en México?

AM: Si, es un delito en mi país.

NsB: ¿Y hacer radio en la red o una página web, es delito también?

AM: No, por ahora no, pero hay algunas instituciones que han querido reglamentar eso, cerrarnos también esa puerta. Para darte como un contexto hacia Venezuela, el canal de noticias y de información cultural que es Telesur, en México está prohibido, no se puede ver ese canal, ni aunque uno quisiera pagar para verlo en televisión de cable, no hay opción.

NsB: ¿Cuál es el fin del gobierno? ¿Por qué esta represión?

AM: Ellos entienden de otra manera la comunicación alternativa, pero todo está monopolizado. Hay dos grandes empresas que mantienen los medios de comunicación (Televisa y Azteza)  y el gobierno federal le abre muchos espacios a muy bajo costo a estos dos monstruos de la comunicación y yo creo que el objetivo final son fines políticos y económicos donde se generan consumidores de una misma manera de ver televisión, escuchar el radio y leer el periódico, entonces el mexicano no se entera de la realidad americana, de la realidad venezolana, ecuatoriana. No hay manera que a través de los medios de comunicación eso ocurra y hay razones económicas de muy alto nivel para que se anuncien ahí y sigan siendo los que siempre han invertido la misma plata y con todo este cuento de grandes capitales. Por otro lado la comunicación alternativa que se da un poco por internet en términos absolutos, tiene poca presencia en México, de los 112 millones de habitantes que tiene el país, más de la mitad no tiene acceso a internet.

NsB: Es decir que son considerados saboteadores

AM: Exacto, aunque la radio y la comunicación alternativa no pretenda eso, aunque hay medios mas politizados que si lo pretendan, hay algunos que no lo pretenden, pero aun así lo han admitido. Hay comunidades indígenas que han querido implementar sus radios comunitarias, no son declaratorias de guerra lo que ellos hablan en sus radios comunitarias, sino hablan de sus tradiciones, de su cultura, de sus rasgos originarios, llega el gobierno federal a confiscar toda esa vaina y decomisa sus equipos y destruye sus espacios. De tal modo que hay desapariciones de comunicadores indígenas, hay casos de secuestro de tortura, de prisión. Bueno hace tres días una comunicadora mexicana muy famosa llamada Aristegui por hacer un comentario alusivo al presidente que ni siquiera fue un señalamiento directo, la despidieron de su trabajo. Es una prestigiosa periodista…

NsB: Fernando Buen Abad, intelectual mexicano hablo hace pocos al respecto y se mostro indignado.

AM: si, aunque a lo externo se diga que en México hay una democracia, una libertad de expresión, eso solamente es verdad si tú dices lo que el gobierno quiera que diga.

NsB: medios genéricos, de estos que atraen masas, llámese Televisa, Univisión.

AM: Ellos le llaman libertad de expresión si tú difundes una gran cantidad de comerciales. Eso para ellos es libertad de expresión.

NsB: ¿Has sufrido algún atentado? ¿Has sido víctima directa de la represión?

AM: Claro, muchos compañeros los sufren ahorita, por ejemplo en Oaxaca y Guerrero como los compañeros de RADIO ÑOMNDAA.  México es un país muy grande, con 32 estados y uno de los más diversos es Oaxaca que tiene alrededor de 400 municipios, ahí hay varias radios comunitarias que han sufrido represión por querer implementar su medio de comunicación indígena, hay varios casos de personas que están en la cárcel, son casos reales, ahorita están en la cárcel por intentar poner un medio de comunicación local. Lo ilícito viene a partir de que uno debería sacar un permiso federal, pero esos permisos están negados, te cuestan un dineral, la gente no tiene y de hecho en México está el debate abierto sobre ser permisionario y no serlo, en el caso de las radios comunitarias en concreto, hay radios que dicen “yo para que quiero pedirle permiso al gobierno si yo no lo avalo como gobierno”

NsB: Pero usted personalmente ¿Ha sido privado de su libertad por hacer comunicación alternativa?

AM: En mi caso personal, yo fui preso político hace diez años pero estaba involucrado en el medio estudiantil que queríamos mantener la principal universidad de México que es la Universidad Nacional Autónoma de México, queríamos dejarla con las puertas abiertas, que siguiera siendo pública y gratuita. Allá había algunos planes desde la rectoría y desde el gobierno federal para que fuera privada en México. La educación es un problema que tiene alcances mayores, porque como somos tantos, estamos hablando de millones de personas, hay mucha gente en la pobreza que no sabe leer ni escribir.

Aquí en Venezuela, todos los problemas que hay, todos los contrastes innegables, yo como observador veo que tienen muchas cosas de ventaja. En este país todo mundo sabe leer y escribir, contrario a lo que pasa en mi país.

NsB: ¿Cuánto crees que es el porcentaje de analfabetas en México?

AM: Si te digo que en un 40% están en la pobreza, no tienen vivienda, no tienen escuela, no tienen documentación el otro por ciento, solo algunos alcanzan a entrar a la primaria, muchos desertan en ese nivel que es de seis a doce años, después viene la educación secundaria donde está la pirámide de deserción hasta llegar a la universidad donde prácticamente 1 de cada 100 jóvenes en México ingresan a la universidad. No hay muchos espacios, es por eso que teníamos la lucha por la educación hace diez años, que ahora sigue siendo gratuita, pero es una lucha cotidiana. En el caso de los medios de comunicación para nosotros es muy importante esas herramientas de esas nuevas tecnologías puedan estar siendo utilizadas para el debate, no es una onda de hacer señalizaciones hacia el gobierno, se trata de comunicarnos entre la población. Se pueden hacer muchas cosas a favor de la comunidad si nos ponemos de acuerdo. Pero ese tipo de comunicación no existe.

NsB: ¿No hay nadie que los defienda?

AM: Es una situación mucho más compleja que ver rojo y blanco, porque no es así, no es bicolor, en mi caso concreto y particular, yo soy director de una radio indígena, que proviene de un gobierno local de la ciudad de México, que a groso modo se denomina de izquierda. Llevamos diez años en el gobierno, en la ciudad. Es un gobierno de oposición al gobierno federal y estamos proponiendo que existan estos espacios de comunicación, de hecho una de mis funciones es ubicar proyectos y financiarlos con el presupuesto del gobierno local. También en la ciudad de México se han propuesto leyes que son muy polémicas y en otros lados del planeta se toman como vanguardia, por ejemplo allá ahora puede haber matrimonio entre homosexuales, no es ilícito, en cambio acá en Caracas no se ven comunidades en la calle de homosexuales, que deben existir, en México es normal ver eso en el metro en la plaza.

Sin embargo es una lucha de todos los días, porque tampoco el gobierno para el que yo trabajo es todo ideal, no funciona todo de la mejor manera. En particular la radio pretende visibilizar las poblaciones indígenas, visibilizar a las poblaciones de extranjeros que radican en el distrito federal, porque igualmente desde las estructuras de gobierno nunca hubo una política pública que atendiera estas minorías, siempre se intento hacer una política pública hacia los no indígenas. Hay muchos derechos pero de esos derechos no gozan las otras poblaciones. Muchos ciudadanos del distrito federal en México, no saben que en esa misma ciudad hay comunidades indígenas, aunque ahí los vean, aunque ahí estén, no los ven.

NsB: y es una tontería, porque todos tienen esa descendencia indígena bárbara. En sus rasgos, en sus rostros.

AM: Así es. Muchos mexicanos no saben que la lengua predominante de la población azteca es el Náhuatl,, no saben de la diversidad cultural que tiene el país. México, por culpa de los medios privados, y de las puertas cerradas a la educación, ignora mucho de sus realidades sociales y mucho de su riqueza cultural. Tu le preguntas a un mexicano donde esta Xochenicat que son ruinas prehispánicas y no saben, tu le preguntas a un mexicano si le puede indicar en el mapa donde esta Venezuela y no sabe y le preguntas a un mexicano cuantos estados tiene México y no sabe. Es una ignorancia, aunque sean universitarios, aunque terminen su licenciatura, hay una gran ignorancia.

NsB: El contraste aquí en Venezuela de comunicación alternativa ¿Qué te parece la evolución de este tipo de comunicación en donde el que lo desee va y saca un medio y el registro legal te cuesta poco dinero?

AM: Bueno me parece fabuloso,  no se los detalles cuanto sea para tramitar un permiso de eso, pero sé que existen muchos medios de comunicación alternativos, por ejemplo este medio de poesía (Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco) el de Rey D´Linares, la revista que él me enseño (Epigramas) es un medio alternativo. No promueve ni difunde líneas de gobierno sino que es un proyecto de la comunidad de poetas, difunde su trabajo, la cultura de la poesía y existe, simplemente existe. En México eso no es así, es muy complicado tener un permiso, es muy complicado aspirar a tener recursos a diferencia de Venezuela y ahí uno de los contrastes más grandes, la distribución del ingreso en Venezuela parece que llega a más gente, a diferencia de México. En México siendo un país petrolero no tiene dinero para nada. Por decirte algo, en Venezuela llenar un tanque de gasolina de veinte litros, cuarenta litros, te cuesta unos cuantos bolívares, algo muy barato. Pero en México cuesta, el equivalente a un dólar cada litro de gasolina, aunque somos un país petrolero y con muchas reservas la cosa es muy cara, muy costosa. Acá en Venezuela también hay mas debate político aunque uno no quiera, la gente termina hablando de política y hay oportunidad de que cada parte exponga su punto de vista pueden no quedar de acuerdo, pero hay debate, en México no se da el debate.

NsB: Ya para hablar de cosas buena ¿Qué piensas hacer con todo este trabajo que has hecho acá?

AM: Venimos a intentar hacer vínculos para dar talleres binacionales de comunicación alternativa, siempre es bueno poder refrescarnos entre diferentes realidades, diferentes latitudes. En Venezuela tienen muchas respuestas que a lo mejor a nosotros nos puede funcionar, en México quizás tengamos algunas cuantas respuestas que acá les pueda funcionar, a veces pasa en México que uno se embota, es como cuando estas frente a una cámara y estas todo nervioso y cuando te preguntan cuánto es uno más uno y uno se pone a pensar y dice yo sabía, yo sabía, esta embotado, uno puede tener la respuesta pero de tantas cosas uno se abruma. Para quitar eso, es necesaria una comunicación que viene con aire diferente. Refrescarnos mutuamente, no es cosa de copiar sino de aprender e intercambiar experiencias positivas. Nosotros ya lo difundiremos en la radio, tenemos una página: www.radioraices.tk ahí hacemos radio indígena y tenemos un blog donde publicamos textos llamados Bolivarianos en México y la página es: www.bolivarenmexico.blogspot.com tenemos muchas invitaciones.

NsB: Bueno, nosotros también te abrimos las puertas para compartir textos y audios

AM: Seguro, seguro, cuenta con eso, nosotros tenemos series de audios pregrabados de diferentes temas, casi todos sociales de diferentes realidades en Latinoamérica que se pueden oír o descargar. Ahí podemos intercambiar para ver como la ven los jóvenes desde acá.

Entrevista al historiador Luis Enrique

Luis Enrique: “aquí no se habla de aguas servidas, se habla de aguas negras…”

Conversar con el historiador Luis Enrique García es retroceder a la colonia, atravesar toda la Cuarta Republica, llegar a la Quinta Republica y estacionarse alternadamente en cada punto  emblemático de nuestro precedente histórico y todo cargado de una sapiencia y humor que hacen amena desde la conversación más trivial hasta una cátedra histórica o metodológica.

Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo, sentados en el cafetín de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) casa de estudio donde dicta clases de Historia de Venezuela y Proyecto de grado. Luis nos habló de la afrovenezolanidad, vista desde distintas ópticas y desde múltiples autores, nos mostró como las Industrias Culturales han hecho un daño terrible a nuestra cultura y nos habló de la discriminación en America y en especial en Venezuela.Luis Enrique es historiador, investigador, docente, actualmente cursa algunos postgrados en la Universidad de la Habana. Indiscutiblemente conversar con él fue un gran placer y un momento gratificante para conocer nuestra cultura y raíces.

Negro sobre Blanco: Luis Enrique, desde su óptica de historiador, ¿Por qué cree que muchos historiadores no han analizado la afrovenezolanidad desde sus derivaciones historiográficas, su actual discriminación, intolerancia y segregación y los precedentes ontológicos que han llevado a su situación actual, solo se han enfocado en puntos básicos como su cultura de tambores, bailes, musica, fiesta, sexo y exuberancia corporal cuando hay mucha tela por cortar en este tema tan polisémico?

Luis Enrique: Bueno, en principio, voy a comenzar diciéndote que si ha habido historiadores, investigadores, que han hecho un esfuerzo sobrehumano por resaltar nuestra identidad. Sobre todo la afrovenezolanidad, ahora, hay un grupo mucho mayor al que señale inicialmente que responden a intereses muy particulares, intereses que pasan desde las industrias culturales, desde las trasnacionales, desde la negación de la identidad como tal. Cuando yo te menciono que ha habido intento, está el de Miguel Acosta Saignes, está el caso de los cronistas: Arístides Rojas, Enrique Bernardo Núñez, porque no, Rafael Strauss, que de una u otra manera hicieron trabajos muy focales, pero que allí están. Pero ahora qué pasa, por qué te introduzco el tema de la industria cultural, porque precisamente la formación de la identidad pasa por eso, es decir, la suplantación de identidades naturales, autóctonas, y es evidente que eso tiene que ver con el comercio, yo prefiero que alguien baile un disco de musica norteamericana a que baile un buen tambor de Barlovento. Fíjate como se comenzó a institucionalizar esa expresión musical que es el Alma Llanera que es de don Pedro Elías Gutiérrez y Rafael Díaz Coronado, considerado por muchos como el segundo himno nacional, pero qué paso, desde un tiempo a esta parte, desde la década de los 80´en adelante, comenzaron las discotecas y los grandes night club y centros nocturnos de baile a colocar el Alma Llanera para finalizar la fiesta, eso evidentemente se trasladó a nuestros hogares, entonces colocar el Alma Llanera a una hora determinada, donde se supone que ya la gente bailó y disfrutó, es algo hasta simbólico y hasta semiótico, le está diciendo que ya se acabo la fiesta. Entonces incluso hasta en el deporte. Yo recuerdo un narrador deportivo de uno de estos canales, no recuerdo exactamente el canal, pero yo recuerdo que cuando se menciono el inning noveno él dijo “el inning del Alma Llanera”. Fíjate como esta inoculado allí. Entonces es evidente que las industrias culturales montan toda su parafernalia, su intencionalidad en desplazar el estudio de la afrovenezolanidad, la afrovenezolanidad pasa precisamente por la querencia, la aprehensión, por tomarse para si lo que  tiene que ver con la cultura nuestra. De hecho hay un antropólogo ingles llamado Wilher que señala en una de sus máximas “no se desentierran cosas se desentierra gente, se desentierran sociedades” y de hecho Wilher también sustenta este trabajo antropológico y arqueológico porque no decirlo, sobre la base de que quien quiere conocer una sociedad busca sus desechos, como vivían, cuáles eran sus rituales, buscan a partir de la basura. Entonces qué pasa, nosotros tenemos mucho de eso. Afortunadamente en lo nuestro y sobre todo en la región costera y en el país en general ha habido una resistencia a no olvidar nuestros orígenes, tanto aborigen como de esa mezcla, quizá fabulosa que se produce a partir de la invasión a América. Sin dejar de lado que aquí lo que hubo fue una invasión y hubo una implantación cultural, un referente a esto es precisamente 1498, 1492 para el caso americano del continente de nuestro futuro continente de la Pachamama, pero para el caso venezolano 1498, esa invasión llevo consigo no solamente invasión armada, sino también invasión cultural, hoy día pues se mantiene allí, pese a la intencionalidad que han tenido esas industrias culturales de borrar lo autóctono, no han podido y evidentemente no podrán. No es menos cierto que esa implantación cultural se superpone a lo autóctono

NsB: Entonces, ¿Por qué cree que en América Latina exceptuando Brasil  no han emergido organizaciones ni movimientos reivindicativos que mejoren a nivel político y social la identidad étnica de la población afrodescendiente, a pesar del impacto que los medios de comunicación han hecho con los movimientos de este tipo en Estados Unidos. Claro, hay que destacar que Venezuela en 2005 con su programa de la Red de Organizaciones afrovenezolana realizó el primer Encuentro Internacional de Afrodescendientes y políticas públicas, pero aun así los esfuerzos son pocos.

LE: Claro, porque incluso los gobiernos a todo lo largo y ancho de América Latina se prestan de una u otra manera para dar paso a esas culturas foráneas, bueno el hecho de que Estados Unidos penetre con sus centros de comida rápida, por ejemplo sea Mc Donalds, todas estas cadenas, con sus comiquitas, pasan por inocular en la mente del niño que es un adulto potencial, entonces tu trasplantas esa cultura, o sea el niño no se come una arepa con queso y caraota sino que prefiere ir a una cadena de estas a desayunar, entonces estos referentes incluso los propios estados nacionales lo han permitido, solo algunos estados donde ha habido y hay gobiernos progresistas que superponen lo local por lo extranjero. Una cosa no niega la otra, el punto es cuando tú le das más primacía a un sector que a otro

NsB: Ya que tocas este tema de las minorías: Estudios arrojan que el crecimiento abrumador de la tecnología, los flujos financieros, es decir el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la explotación de los recursos naturales, la comunicación masiva y la monopolización de las armas masivas, han sido un motivo de la diferencia de clases, debido a la globalización, entonces la misma globalización es una de las principales culpables de este nuevo tipo de racismo o clasismo o mejor dicho de formación de minorías.

LE: Sí, bueno en cierto modo. Lo que pasa es que la globalización para algunos es satanizada para otros es endiosada, en tanto y cuanto la globalización permita la actualización cultural, económica, política, social, es válido, si la globalización te invita a suplantar una forma de pensamiento por otro, entonces ahí si hay que discutir, hay que dar el debate, es decir yo no niego que el desarrollo de las nuevas tecnologías sea importante, lo que si niego es que esas tecnologías que viene de fuera no permitan el desarrollo de las tecnologías en mi país, son cosas distintas, porque se produce a partir de la globalización un fenómeno brutal que es el de la dependencia tecnológica. Caso venezolano, te pongo un caso puntual desde el punto de vista militar: Venezuela adquirió en los años ochenta, específicamente en el gobierno de Luis Herrera Campins los aviones F16, en la medida de que Venezuela era condescendiente con Estados Unidos po rla producción de petróleo, por la política entreguista, por la política blandengue, todo era feliz. A partir de la llegada del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, las diferencias políticas, incluso que están insertas en esto que estamos discutiendo y la actitud de negociación  justa, de reconocimiento del otro, que es negada por Estados Unidos. Qué hace Estados Unidos con la globalización, tiene los aviones pero no te vendo los repuestos, eso no puede ser así. Los asiáticos en el caso de China con el satélite, los rusos, los iraníes han demostrado que si es posible la globalización y de una manera factible, es decir yo te vendo la maquina pero también te vendo la trasferencia tecnológica, por supuesto en el entendido de quien produce la tecnología sabe hasta dónde, pero ojo, el hecho de ya trasferir la tecnología te está diciendo que otra forma de globalización es posible

NsB: Sin verse basada en el capitalismo

LE: Por supuesto porque allí está un dictado.

NsB: Aclárame unos conceptos que tengo poco claro, ¿cual es la diferencia entre etnia, raza y racismo?

LE: Etnia es lo autóctono, raza es una manera perversa europea de definir a nuestros aborígenes, porque fíjate que raza obedece más a los cánones de los animales no pensantes. Fíjate que aquí se institucionalizo el Día de la Raza, cosa perversa, 12 de octubre Día de la Raza, entonces resulta que muchos de nosotros tenemos mascota, ejemplo un perrito, entonces tu preguntas que raza es este perrito. La nomenclatura raza es una manera muy despectiva de llamar un grupo humano, racismo por supuesto es exclusión, eso no tiene parangón, es fuera, aislado, etcétera y lo afrodescendiente es como a justificar diría yo, de alguna manera lo autóctono que responde por supuesto a nuestras raíces históricas y se produce a partir de la extracción de seres humanos  que España y Europa toda no lo consideraba seres humanos, sino que lo consideraba cosas y eso es interesante porque en nuestra Venezuela decimonónica, un hacendado Perito Los Palotes vendió una hacienda – por ejemplo – valga la mirada que tenía el hombre con respecto al negro el esclavo: vendía 50 fanegas de cacao, la hacienda si la llegaba a vender, vendía tal mobiliario, vendía tantos caballos, tantos chaguaramos y vendía 50 negros, entonces la concepción del negro era una cosa. Lo afrodescendiente viene justamente a conocer que somos una mezcla también que viene de África y que somos arte y parte de esa cultura pero también de la arábiga, el latinoamericano es un individuo que tiene una mescolanza de etnias interesantes porque somos productos del mestizaje, pero ese mestizaje pasa por el negro, por el blanco, por el árabe, por el europeo, nos hace ser muy particulares

NsB: Y  la afrovenezolanidad ¿Qué es? Es un neologismo que se utiliza mucho ahora

LE: Sí, pero fíjate que ese neologismo es algo autóctono, es como relacionar a Venezuela con esto macro, yo diría que es lo macro meso y micro, en este caso lo afrovenezolano seria lo endógeno, lo autóctono.

NsB: ¿Considera que la afrovenezolanidad ha sido víctima de la herramienta/arma de la educación, de la antigua educación?

LE: Si, si claro, porque acuérdate que en esto del racismo estudio, negador del otro, de la otredad, pasa también por eso. A ver, cuando el rey de España le dijo a Chávez “Por qué no te callas” no era él el que estaba hablando, lo que estaba hablando era la soberbia de 500 años y eso nosotros lo vivimos a diario. Es decir, no salgas con una negrita así sea pelo liso, no salgas con un negrito pelo chicharrón y si tiene afro menos, porque hay estereotipos, de hecho el negro es sinónimo en nuestras sociedades de delincuente, se han elaborado hasta una cantidad de chistes malévolos en donde pones de manifiesto la figura del negro como ser humanos “que si un negro con una bata blanca es un chichero” “que si un negro con las manos blancas o vestido de blanco es arroz con caraotas” ese tipo de cosas que están allí en el ideario popular en el imaginario colectivo y eso es un racismo perverso

NsB: Bueno pero hay otra cara irónica de eso en Venezuela existen muchas frases dichas por mismos negros: no hay nada más malo que ser pobre y negro en este país (Colina) nos enseñaron que lo negro es feo (Virguéz) soy negro pero buena gente; es negro pero inteligente y otros un poco mas escatológicos como negro es negro y su apellido es…

LE: … es pupú, pero fíjate aquí no se habla de aguas servidas, se habla de aguas negras…

NsB: ¿Pero por qué existe esa autodiscriminación?

LE: Porque ya esta inoculado, y es una suerte de flagelación si vale el termino, porque está en la sociedad y precisamente este tipo de trabajo que tú estás haciendo permite apuntalar, orientar, repensar cual es la figura del ser humano en la sociedad, es decir el que seas blanco, indio mestizo, negro, gordo, etc. Eso te niega te relega, te convierte en fantasma, es decir un ser humano con tus cualidades y pensante, eso lo crea precisamente lo que venimos tratando desde el comienzo, las industrias culturales, el elemento cultural, es decir, una cultura no es más que otra, es otra cultura, tu puedes tener tu cultura y yo tengo la mía, eso no niega que tu cultura sea mala y la mía sea mejor, no, no, son culturas y Gercovich que tiene un trabajo interesante que es El hombre y sus obras, libro que te recomiendo porque es un libro bastante completo en cuanto al elemento cultural, el comienza preguntándose qué es la cultura, entonces quiere decir que si yo como arepa con caraota y tu comes en Mc Donalds yo tengo una cultura más atrasada que la tuya o porque yo tenga computadora y tu no tengas tu cultura es peor a la mía, son culturas distintas, o porque yo use el ábaco y tú la calculadora, de pronto yo saco las cuentas más rápido en el ábaco que me ayuda a sumar, restar, dividir y multiplicar que tú en la calculadora, entonces cada quien tiene su propia cultura y por ende hay que respetarla

NsB: ¿Cómo podríamos curar a la sociedad de lo siguiente?: Muchos locales nocturnos ubicados en su mayoría sino el total, en el este de la ciudad tienen una discriminación para dejar entrar a las personas, sino tienes cara de originario o indiecito como popularmente se dice, o si no eres de color, o vas vestido así o asa, en fin, un montón de reglas que a la larga es una discriminación fatal y absurda para la época en la que estamos. Y es que el racismo se ve en los sin techo, los niños de la calle, los rasta, los indigentes, los homosexuales los indígenas, los buhoneros, los afrovenezolanos. Y el rollo es que un discriminado discrimina al otro, es una cadena

LE: Mira, para curarlos, con una buena política educativa que arranque desde la base, yo soy uno de los defensores de la otredad, si yo no reconozco al otro, sino te reconozco a ti, difícilmente desde pequeño, cuando llegue a adulto voy a crecer con esos vicios y esto pasa por replantearse los cánones educativos que hay en la base, en la educación primaria y en la educación básica. Cuando yo comienzo a vender el discurso de que todos somos iguales, todos coexistimos, todos somos parte de una misma sociedad, independientemente de raza, credo, religión, raza, fíjate que hasta yo entrampo y digo raza, porque eso está allí, ahora faltaría el elemento base, como lo dice Gramshi, la iglesia es un poder que desde sus bases también inocula en el ser humano. Puedes buscar un texto de García Canclini que tiene que ver con esto de las industrias culturales porque es que todo es una industria. La iglesia es un recinto donde vas a rezar, a confesarte, a pedir perdón, indulgencia, de acuerdo a la cultura de cada quien.  No deja de ser una industria y no deja de ser negocio, porque cuando yo compro un escapulario eso pasa a ser mercado hermano, a mi no me lo regalan, yo lo compro, cuando yo quiero tener un crucifijo en la casa no me la dan sino que lo compro, entonces también hay un lucro allí, independientemente que sea para particulares o para colectivos, entonces pasa por repensar la sociedad desde lo religioso y desde la educación. Porque en la medida que tu vas inoculando valores individuales la cosa va cambiando, y es una pelea porque es una lucha sistemática, tampoco creamos que es una cosa de soplar y hacer botellas, es un trabajo intenso.

NsB: ¿Pero si volviera la vieja educación volvería este racismo, es decir se incrementaría?

LE: Precisamente, teóricos como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire, Vigoksky, Jean Piagett, la misma Gabriela Mistral, sin salir de la escuela represora y llegar a la escuela nueva por supuesto esto pasa por lo que decía el Che “construir al hombre nuevo” pero eso como lo dice el propio Jesucristo, tampoco es que tu lo vas a decir “decreto que sea un hombre nuevo” no para nada, tú tienes que formarte, con una educación critica, emancipadora, que sea capaz de aceptar incluso sus propios errores, pero fíjate que esta situación de identidad también es un estudio que pasa por la academia necesariamente pero también por lo religioso, yo veo dos grandes pilares acá, porque la industria cultural te va a vender lo que ella quiere venderte en la medida de que te capta, te persuade, te convence pero eso tampoco va de la mano solita, la industria cultural va de la mano de dos pilares fundamentales, la educación y la religión.

NsB: ¿Existe en Venezuela el racismo del negro hacia el blanco?

LE: Si lo hay, es que es de parte y parte, ahora que en Venezuela hay locales, como tú lo señalabas en anteriores comentarios que se reservan el derecho de admisión, pero fíjate en Venezuela a pesar de que existe, no hay una profundización marcada en los estratos medios de la sociedad, ahora en los estratos altos si, en los medios se da de manera timorata, pero esta, y en los estratos bajos veamos lo que pasa acá, fíjate la muchacha que tuvo que irse de la universidad privada porque era tiznadita, y ella en la clasificación étnica de la colonia es una negra cuní, era considerada una diosa y todo ese tipo de cosas, ejemplo de ellos tenemos a La Candelaria

NsB: ¿Esto es el mismo endoracismo?

LE: Bueno en cierto modo si, la negra culí es una negra única oriunda de la Pachamama, por esto de que en nuestros indígenas privaba mucho el pelo muy baboso como se le llama muy liso, en África se ve pero de una manera muy tímida, casi insignificante pero en América si se dio de una manera mucho más puntual producto del mestizaje violento por supuesto y luego vendría el mestizaje sui generis como lo llaman algunos exquisitos de la antropología.


4 comentarios

  1. […] InicioBlog´sCine imperdibleEventosFILVENGuerra literalHistoriaLa entrevistaLetrasLetras EducativasLibrosMúsicaNoticiasPersonajesPoesíaQuienes somos […]

  2. Elisanne dice:

    felicitaciones….

  3. Neglys valerio dice:

    Yo, felicito a Richar Sabogal .por su periodico .y por su esfuerzo

  4. Gracias, ahora se que tengo que repetir el mio pero estoy a tiempo, lo recomendare tambien a mis amigos!

Deja un comentario