Inicio » 2012 (Página 9)

Archivo Anual: 2012

El objeto del libro en el Museo de Arte Contemporáneo

El objeto del libro, se titula la muestra que enmarcada en la VIII Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven),  inaugurará en la Biblioteca Pública de Arte, del Museo de Arte Contemporáneo, este miércoles 14, a las 11:00 am.

Este proyecto reúne (18) dieciocho piezas, pertenecientes a la Biblioteca Pública de Arte y a la sección de papel de la Colección Fundación Museos Nacionales – Museo de Arte Contemporáneo, creadas por destacados artistas, diseñadores y escritores, nacionales e internacionales, que ofrecen múltiples miradas sobre la forma e idea del libro como objeto expresivo. Las piezas están agrupadas según sus características plásticas y sus planteamientos conceptuales.

En el texto de sala se explica que aunque “cada pieza pudiera encajar en una categoría válida como: «libro–objeto», «obra–libro» o «libro de artista», entre otras; actualmente, el ejercicio plástico en torno al libro rebasa estas clasificaciones porque, en sí mismo, el libro es un objeto complejo que involucra procesos de diseño, edición, y textos que van desde escritos sagrados, literarios, científicos, filosóficos, hasta cómics”. (más…)

Esplendor del cuerpo humano en el IARTES + Video

Un homenaje a la fotografía

 

De tu cámara a mi pincel, un homenaje a la fotografía se titula la muestra de José Luis Rizzo, artista plástico que pertenece a Creadores Visuales de Venezuela, programa bandera del Ministerio del Poder Popular para la Cultura la cual inauguró este martes y estará  para el disfrute del público hasta el próximo mes de abril   en el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, IARTES.

 

Inmersas en una técnica hiperrealista que permite apreciar todo el esplendor de la figura humana,  16 obras forman parte de la primera individual de este joven talento de la plástica nacional.

 

Como parte de su torrente sanguíneo fluía en este artista la inquietud hacia las artes plásticas y desde muy pequeño sintió interés hacia este sublime mundo, teniendo como la mejor tutora a su hermana, Patricia  Rizzo, reconocida artista plástica a quien siempre veía pintar: “fue casualmente ella quien me enseñó todo lo que sé “.

(más…)

Homenaje a la tierra

Siembras en el IARTES

  

Inmersa en el sentimiento del campo quedó inaugurada, este martes 13, Siembras de Antonio Nuez, artista plástico de Creadores Visuales de Venezuela,  programa bandera del Ministerio del Poder Popular para la Cultura,  la cual estará para disfrute del público hasta el próximo mes de abril en el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, ubicado en la Av. México con C/ Tito Salas, PB del Edificio Santa María.

 

La obra de este artista se inspira en la tierra, amor que justifica de manera particular por el entorno del que proviene: una familia de agricultores. Oriundo de Las Palmas, España,  llegó a Venezuela en 1955 y sus pinturas las ha dedicado a nuestros paisajes, resaltando la belleza de la tierra venezolana.

(más…)

A René Magritte poema de Manuel Da Silva

I
Tras mi puerta aguardan
mis manos te llaman y vacilan en el aire.
Son inmutables.
Mientras llega el viejo sueño
tengo la esperanza de ocultarme

(más…)

Mariana y yo tomamos un nuevo rumbo Por Louisiana Panagua

Una emotiva crónica donde se revela el amor de madre, ese amor tan bello y esa dependencia de los niños con sus madres. Nada mas ideal para hoy día de la mujer.

Mariana se despertó a diez minutos para las doce de la noche y recibió el año en mis brazos. Vimos juntas el espectáculo de los fuegos artificiales que se estrellaban contra el techo negro que cubría la ciudad. Aunque estábamos en una casa ajena y rodeadas de personas amorosas, pienso que no podía tener mejor compañía en el mundo para ese momento que mi propia hija. Mi primer abrazo fue para Mariana, largo y cargado de emociones.

El 1° de enero era el primero de treinta y siete hermosos días de unas merecidas vacaciones. Y Mariana conmigo, yendo a todos lados embutida en el rebozo. Fuimos a Mochima, Maracay, El Hatillo y Caracas. Paseamos en metro un montón de veces y siempre nos pasaba los mismo, las personas a nuestro alrededor caían rendidas ante sus encantos. Recordé con frecuencia las palabras de mi amiga Nathaly: Nunca más estarás sola.

A medida que los días pasaban, pensaba en el momento de regresar a trabajar. No tanto por la libertad que uno goza durante las vacaciones, sino porque debía separarme de Mariana. Ya había tenido una experiencia de separación cuando me reincorporé del reposo postnatal. Ella se quedaba al cuidado de mi Lya, mi hermana, y todos los días escuché el cuento de su llanto eterno al notar que yo no estaba allí. Una noche, Lya me comentó que cuando yo no estaba Mariana era una niña seria y apagada, pero cuando yo volvía ella parecía otra, estaba dispuesta a reírse y a jugar con sus primos. (más…)

“El libro predilecto es el que no se escribe” entrevista realizada por Miguel Antonio Guevara

Gustavo Pereira Punta de Piedras, Isla de Margarita, 1940. Poeta y crítico literario, se Doctoró en Estudios Literarios en la Universidad de París. Fue fundador del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y del Centro de Investigaciones Socio-Humanísticas de la Universidad de Oriente. Es considerado uno de los poetas venezolanos más importantes de su generación y de la historia literaria venezolana, latinoamericana. Formó parte del grupo “Símbolo” (1958). Fue director y fundador de la Revista Trópico Uno de Puerto La Cruz. Ha publicado más de treinta títulos, entre ellos: Preparativos del viaje (1964); En plena estación (1966); Hasta reventar (1966); El interior de las sombras (1968); Los cuatro horizontes del cielo (1970); Poesía de qué (1971); Libro de los Somaris (1974); Segundo libro de los somaris (1979); Vivir contra morir (1988); El peor de los oficios (1990); La fiesta sigue (1992); Escrito Salvaje (1993); Antología poética (1994); Historias del Paraíso(1999); Dama de niebla (1999); Oficio de partir (1999) y Costado indio (2001). Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos, el Premio Fundarte de Poesía (1993), el Premio de la XII Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (1997), el Premio Nacional de Literatura (2001) y más recientemente el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, por el poemario Los cuatro horizontes del cielo y otros poemas (2011).

M.A.G Además de ser un prolífico autor, también se ha desempeñado como editor. Trópico Uno, Revista Nacional de Cultura suenan familiares en su trabajo. Su nombre se incluye en consejos editoriales, por ejemplo  la Fundación Fondo Editorial del Caribe que ha editado varios textos claves para nuestra literatura, aplaudo por ejemplo la reedición de El Círculo de los tres soles de Rafael José Muñoz y Cateos de Bibliografía de Santiago Key-Ayala. ¿De qué forma concibe el trabajo del editor Gustavo Pereira, qué le han enseñado todos estos años al frente de este tipo de proyectos?

G.P Aunque desde los días de adolescencia he estado íntimamente vinculado con la publicación de periódicos, revistas y libros, nunca me he considerado editor. Profeso por los verdaderos editores un profundo respeto y admiración, porque su trabajo constituye, en esencia, un acto de desprendimiento y entrega, un afán de servir a otros, a una causa, a ideales. Y como muchos sabemos, hacerlo en nuestro país raya también en la proeza.

M.A.GUn día me encontraba conversando con los poetas Leonardo Ruíz Tirado y Pedro Ruíz. Conversábamos sobre aquellos escritores que poseen una gran memoria, no recuerdo el nombre de una persona que nombró Leonardo, se sabía de memoria el primer párrafo del Aleph de Borges, saltó de inmediato el tema de su memoria y que de alguna forma se emparenta con el Derecho, de esa capacidad de memorización que debe tener el abogado. ¿Hay algún texto predilecto de un escritor(a) venezolano que se sepa de memoria, que lo aborde en algún momento sin llamarlo(a)?

hecho el poema en la escritura de Gustavo Pereira, qué sigue alimentando las intenciones del hacer a través de la acción poética?

G.P Todo poema es un acto.

M.A.G Considero que su libro Cuentas es un ejercicio poco practicado por los escritores venezolanos, es decir, por su mixtura de géneros literarios, su amplitud discursiva. Dice la nota de entrada “entre la duda y 

 

G.P Los primeros versos que aprendí fueron los del himno nacional que me enseñaron mis padres casi como canción de cuna. Posteriormente, ya entrado en años y lecturas, pude darme cuenta de que adolecían de lamentables anomalías y torpezas estilísticas, pero no por ello dejé de rememorarlos y cantarlos con fervor. Tanto más cuando supe que aunque no habían sido escritos por un poeta, su autor era el esclarecido patriota y médico Vicente Salias, fusilado en Puerto Cabello por los colonizadores en el terrífico año 1814. Fue sin embargo lo que tuve como primer poema.

Al final de la infancia aprendí de memoria el Vuelta a la patria de Pérez Bonalde, el Niño campesino de Miguel Otero Silva, de su primer libro Siembra, La renuncia y La loca Luz Caraballo de Andrés Eloy Blanco y otros que he olvidado por desuso, parcialmente, porque hay versos o estrofas que misteriosamente permanecen en mí.

M.A.G Valéry dice algo así como “este poema no habría nacido de su intención de decir sino de hacer”, ¿cuánto ha hecho el poema en la escritura de Gustavo Pereira, qué sigue alimentando las intenciones del hacer a través de la acción poética?

G.P Todo poema es un acto.

M.A.G Considero que su libro Cuentas es un ejercicio poco practicado por los escritores venezolanos, es decir, por su mixtura de géneros literarios, su amplitud discursiva. Dice la nota de entrada “entre la duda y 

la certeza fue haciéndose este libro sin propósito y sin norte” ¿cómo decide usted sacarlo a la luz, ordenarlo, de repente se le ocurrió juntar un montón de textos y enviarlos a la editorial, qué pulso estaba implicado en esa virtud de lo arbitrario?

G.PExcepto que traten de investigaciones académicas, científicas o humanísticas  sobre un corpus específico, los libros de ensayos suelen armarse desde diversos e inconstantes impulsos reflexivos casi siempre incitados por circunstancias, lecturas o vivencias capaces de seducir al autor y despertar en él el aliciente motriz, la fascinación o la voluntad para pergeñar unas páginas. Aunque Cuentas nació así, no es, por supuesto, aunque los contenga, un libro de ensayos propiamente dicho, como muy bien observas. No pocas veces en sus páginas el o los versos de algún poeta, una frase o unas líneas que a mi juicio hacen innecesaria toda elucubración porque hablan por sí mismas, suplantan al ensayo. Pero aunque aludan a diversos asuntos, creo que en los textos de Cuentas existe un hilo conductor devenido de un ideario y una sensibilidad. De allí el título del libro.

M.A.G Dice Walter Otto sobre la musa y la creación “aquellos poetas griegos se dejaban conducir por las Musas, por una voz que sale sonando de la esencia misma de las cosas” ¿Cuando escribe, transcribe algo ya estructurado de memoria o le deja espacio a las ideas del momento, cómo concibe el acto creador en la escritura?

G.P Existen voces interiores que hablan desde distintos escenarios del ser. Y el ser, más allá de la materia, está conformado por la razón y el alma, que es la conciencia sensible. En un poema ambas se juntan bajo los dictados del misterio. En lo particular, como a Maiakovski, no me gusta la poesía sin alma.

M.A.GLo que se escribe al parecer es un mero intento de expresar en palabras algo que nos ha conmovido, ¿hay algún libro suyo que prefiera, uno predilecto, o algún libro preferido que aun no ha escrito?

G.P El libro predilecto es el que no se escribe, porque si se es sensato se sabe, o al menos se intuye, que todo libro es perfectible puesto que no está integrado como un todo por textos perfectos que son, como también sabemos, inalcanzables. Inalcanzables al menos para quienes reconocemos nuestras limitaciones. (más…)

De esas cartas jamás enviadas (ahora carta abierta) por Gusmar Sosa

Queridos Efraín y Benjamín Sosa, hijos…

La vida no es tan corta como la percibimos. Los sentidos suelen engañarnos y nuestra percepción es viciada por conceptos o sentimientos… O sentimientos que construyen conceptos, o conceptos que originan sentimientos… No es tan corta, tal vez, pero transitarla es complicada.

Algunas veces nos parece que los días, las semanas e incluso los años pasan disimulando y no notamos el transcurrir del tiempo. Es como si nuestra atención estuviera fija sobre un punto, un punto en el que el tiempo no avanza, y ese punto por lo general está adentro de nosotros mismos y suele llamarse insatisfacción. (más…)

Juan Manuel Carrasco, poeta con mirada de caleidoscopio. Nota de Leonardo Alezones Lau

Si se ha de elegir una herramienta, frente al autor que nos ocupa y su juego poético, planteado con reiteración en este título, será preferible desdeñar la azarosa lupa, y tomar un caleidoscopio, ya que, en nuestra mirada, no habrá sitio para hurgar lo que el autor ha sostenido con gran coherencia durante estas páginas. Juan M. Carrasco D. ofrece en su primer libro una calidad que sobrepasa las primeras impresiones. Caleidoscopio, porque nos permite girar como huesos, que él mismo asevera como materia del poemario. Dichos giros, gritos sobre el abandono y la soledad, coqueteos con la locura para revestir la pureza de un verbo habitado desde la razón, contrastes, o el hecho de atreverse, en la vocación del poema corto, al simple yacer de las cosas, con la complejidad de que no necesitarán nombrarse.

Va y viene constantemente sobre las palabras, como una suerte de oleaje, donde reconoce en el acto de la creación a un Dios que a ratos lo llena de gracia para luego abandonarlo, retrato vivo de su rostro y de la crisis de humanidad de nuestros tiempos. Se trata de un ser que lo eleva a las cimas del pensamiento, sobre un par de alas que luego se le hacen inasibles por voluntad del poeta mismo y lo hacen caer con una fuerza más que merecida sobre lo que vive, y me atrevería a decir que, planteado en la escritura, se resuelve dicho juego con más que una interrogación. (más…)

Ilusión consumada cuento de Ismari Marcano

Lo amaba desde niña… ¡desde siempre! Aún, recuerda cuando pasaba horas parada detrás de la ventana, sólo para verlo pasar por la acera del frente de su casa.

Era tan… lindo, ¡tan hermoso!, tan alto, que parecía un Príncipe de cuentos de hadas.

Nunca le habló, nunca hubo… siquiera un cruce de miradas. Era como si ella no existiera, como si no viviera en la misma cuadra… casi al lado de su casa. Ella, sólo era ¡dos ojos y un corazón! que siempre lo acechaba. (más…)

Colaborando en apagar las 85 velitas del autor de los Cien años de soledad

“Gabo” está de cumpleaños

 Dmitri Medvédev galardonó hoy al escritor colombiano Gabriel García Márquez con la Orden de Honor, esto por “la contribución al fortalecimiento de la amistad entre los pueblos de Rusia y América Latina”, señaló el comunicado.

Esta Orden fue creada en 1994 para galardonar a figuras en el campo de la ciencia, las artes, la industria, la cultura, la filantropía y la educación.

Por su parte México también celebra el aniversario del autor realizando diversas actividades en varias partes del país. Se han realizado exposiciones fotográficas “Gabriel García Márquez y sus 100 años de soledad” es una composición de fotografías, documentos, reportajes en periódicos y testimonios de otros autores que hablan del momento que el autor vivió para crear esta magna obra que trasciende las fronteras.

lectura ininterrumpida de la novela, lecturas colectivas, talleres, homenajes televisivos y demás. se hacen presentes en este aniversario del colombiano, no sólo hoy sino durante todo el año

(más…)